La Editorial Universidad de Sevilla presenta sus últimas novedades, una colección de libros que abordan diversas temáticas como el flamenco, las matemáticas o la figura de Gustavo Adolfo Bécquer. El acto de presentación tuvo lugar la semana pasada, con motivo de la celebración del Día del Libro, en la sede del Centro de Iniciativas Culturales de la US. El evento fue retransmitido en directo por el canal de YouTube de la universidad sevillana. Accede aquí al vídeo del acto.
Los libros seleccionados para esta presentación han sido Historia de un viejo papel, editado por la profesora Marta Palenque sobre un ensayo publicado por primera vez en 1950, por Enrique Toral Peñaranda, con el objetivo de difundir el autógrafo de la rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer, en su poder tras haberlo heredado de su padre y su abuelo. En esta edición publicada por la Editorial Universidad de Sevilla, además del facsímil de la obra de Toral Peñaranda, de difícil acceso ya que se limitó a tres ediciones privadas no venales de pequeña tirada, se incluyen la reproducción del autógrafo del propio Bécquer y un prólogo sobre los textos reproducidos y sus protagonistas. Por otro lado, Innovación para la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo es un libro colectivo centrado en la planificación, la investigación histórica y el proyecto de arquitectura sobre lugares de especial valor patrimonial, como son los grandes conjuntos arqueológicos, que poseen importantes claves de comprensión del entorno físico y medioambiental de la acción humana sobre el territorio.
Entre estas novedades se incluye el libro Flamenco y canción española, una obra que muestra el recorrido común durante dos siglos de estas dos manifestaciones del arte. Según sus responsables, tanto por sus encuentros como por sus desencuentros la historia del flamenco no puede realizarse sin la historia de la canción española. Otro de los títulos que fue presentado durante el acto es el último libro galardonado con el Premio de Divulgación Científica: Matemáticas, cotidianidad y belleza. Esta obra, segunda parte de Prisma – Un paseo entre las matemáticas y la realidad publicado en 2010, está concebida para mostrar aspectos de las matemáticas de utilidad en la vida real, o problemas cotidianos que las matemáticas pueden resolver.