En Aula Magna, entrevistamos hoy a Noelia Moreno Morales, candidata al decanato en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, este próximo 05 de diciembre. Noelia tiene una larga trayectoria. Es profesora Titular del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga (UMA) y Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1996. Desde 2004, ha desempeñado funciones de gestión en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA, inicialmente como secretaria académica y, desde 2020, como decana. En diciembre de 2023, fue elegida Presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Fisioterapia.
¿Qué le ha motivado a presentar su candidatura al decanato?
Mi motivación principal radica en el compromiso con nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y la convicción de que podemos avanzar juntos hacia la excelencia académica, investigadora y social. Quiero aportar una gestión basada en valores como, por ejemplo, la firme convicción en las relaciones colaborativas entre miembros de la comunidad de la Facultad, la puesta en valor de la innovación en la docencia y la transparencia e integridad académica. Otro de los motivos es poder culminar una gran transformación académica que iniciamos en la anterior legislatura, como es la implantación de las modificaciones sustanciales que se han aprobado recientemente de los planes de estudios de los cuatro grados, así como la implantación de un nueva oferta de Máster oficial interuniversitario en Salud Global y la consolidación del resto de la oferta de Másteres Oficiales y de Enseñanzas Propias. Además nos gustaría afianzar las sinergias y la alianza con el sistema sanitario y sociosanitario malagueño como socio fundamental para la formación de los futuros profesionales sanitarios.
En líneas generales, ¿Cuál es el programa con el que aspira a liderar el decanato?
Nuestro programa se centra en cinco ejes fundamentales cada uno con 46 acciones destinadas al estudiantado, PDI y PTGAS y a la sociedad malagueña:
- Una oferta de grado, posgrado y de investigación de calidad y diversificada, ya que todo el capital académico, desarrollado durante los años anteriores, requiere un importante esfuerzo en extensión, evaluación y avance hacia nuevas fronteras y desafíos.
- La innovación como sello distintivo, no solo académica, sino de todos los procesos de la Facultad.
- La vida en la Facultad. Este eje refleja nuestro compromiso con una Facultad que valora a cada persona, fomenta una comunidad activa y respetuosa, y promueve un ambiente inclusivo, saludable y enriquecedor para todos los que la conforman.
- La relación con el sistema sanitario y sociosanitario, impulsando y fortaleciendo estas relaciones y desarrollando nuevas propuestas que beneficien a ambas partes.
- La Facultad abierta a la sociedad. Nos proponemos expandir este el capital de conocimiento de la Facultad a la sociedad malagueña, presentando nuevas ideas y soluciones que maximicen el retorno social con el que la Universidad pública debe estar comprometida.
¿Cuál es la mayor fortaleza de su candidatura al decanato?
La experiencia a pesar de la juventud de mi equipo, el compromiso y la ilusión, nuestra cercanía con la comunidad universitaria, y la capacidad de gestionar de forma transparente y eficiente, siempre priorizando el diálogo y la cooperación.
¿Cómo ve su centro en la actualidad y que margen de mejoras reales existen en su posible mandato en el decanato?
Contamos con un capital humano y académico de alto valor: titulaciones e investigadores liderando posiciones en rankings académicos, una fuerte demanda de nuestros estudios y acreditados institucionalmente por nuestro sistema de garantía de calidad. Nuestra Facultad es un referente en el ámbito de la salud, pero existen desafíos como la mejora de la dotación tecnológica, la consolidación de líneas de investigación emergentes, la mentorización y desarrollo de profesorado novel, la mejora del bienestar de todas las personas que convivimos en la Facultad y el fortalecimiento del vínculo entre la Facultad y el ámbito sanitario y sociosanitario.
La Universidad de Málaga se encuentra inmersa en una situación financiera complicada ¿de qué manera puede influir esa coyuntura en la evolución del centro que pretende liderar?
Somos conscientes de las restricciones económicas, por lo que apostaremos por una gestión eficiente y priorizando necesidades. Además, hemos hecho un análisis de situación para desarrollar al máximo muchas iniciativas que no dependen de la financiación, sino de acciones que sí pueden desarrollarse con el capital humano y de talento y las estructuras que tiene la Facultad, pero, que, pueden tener un alto impacto.
La comunidad universitaria es muy amplia. En el caso concreto de los estudiantes, quizás por dejadez, apatía o falta de interés, no se implican lo suficiente en los procesos electorales. ¿Qué peso tienen los estudiantes en su candidatura?
Los estudiantes son el eje central de nuestra labor. Queremos fomentar su participación, reforzar los canales de comunicación y asegurarnos de que sus necesidades estén siempre representadas y atendidas. Para ello, durante la campaña electoral hemos tenido varios encuentros con el estudiantado para conocer de primera mano sus necesidades y propuestas. Somos una Facultad con una relación muy cercana con el estudiantado.
Un mensaje final a los votantes de cara a las elecciones al decanato del 05 de diciembre.
La participación de toda la comunidad universitaria es clave para construir el futuro de nuestra Facultad. Nuestro compromiso es trabajar con dedicación, cercanía y responsabilidad para atender las necesidades de todas las personas que formamos la comunidad, y consolidar nuestra Facultad como epicentro de excelencia e innovación, en el que prime el bienestar de las personas y el propósito permanente de atraer y desarrollar el talento, para ponerlo al servicio de la sociedad mediante la formación de profesionales sanitarios y de la investigación en salud.