En Aula Magna, entrevistamos hoy a Teresa Vera Balanza, candidata al decanato en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, este próximo 05 de diciembre. Teresa tiene una larga trayectoria. Es profesora titular de Periodismo, actualmente vicedecana de Organización académica, profesorado e Igualdad durante los últimos ocho años. Previamente desempeñó durante una década su actividad profesional en el área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga. Ha liderado diferentes proyectos de investigación: entre los últimos destaca uno del Plan nacional, «Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia»; y dos europeos: SKILLS REC. Non-formal Skills improvement and recognition for adults learners y AAA – Arguments Against Aggression – Strategies and Tools Against Hate Speech in Face-to-Face Encounters and in Social Media. Es integrante del Seminario de Estudios de la Mujer, del Instituto Universitario de Igualdad y Género de la UMA, y directora de la Sección de Género y Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC).
¿Qué le ha motivado a presentar su candidatura al decanato?
La voluntad de mantener los logros de esta Facultad durante los últimos años donde se ha convertido en un referente en toda España. Nuestros estudios nos sitúan entre las 5 mejores universidades españolas para estudiar Periodismo y Publicidad de Relaciones Públicas ( Ranking El Mundo) . Nuestras instalaciones técnicas son de calidad profesional. Nuestros egresados son valorados, galardonados y reconocidos en el mundo profesional. Me motiva el orgullo por mi Facultad y la defensa de la universidad pública. Me preocupa el mantenimiento de esos estándares de calidad en un contexto crítico y propongo avances adaptados a las nuevas realidades bajo un liderazgo renovado.
En líneas generales, ¿cuál es el programa con el que aspira a liderar el decanato?
Nuestro programa Trabajamos por lo COMún, nos COMprometemos con las personas, se sustenta en dos ejes. El primero, el de valorar, reconocer y consolidar los avances que se han realizado; el segundo, el de afrontar el diseño de una Facultad para los tiempos que vienen, incluidas las eventualidades, lo que nos queda por hacer, lo que nos preocupa, lo que sabemos puede mejorar lo que ya tenemos. También somos realistas y conocedoras del momento de asfixia económica al que la Junta de Andalucía está sometiendo a la UMA . Nuestra fortaleza es el sentido de comunidad y nuestro reto es afrontar las circunstancias que vienen sin que merme la calidad de nuestra formación, sin que afecte a las condiciones trabajo y estudio de la toda la comunidad (estudiantes, profesorado y personal técnico de administración y servicios).
¿Cuál es la mayor fortaleza de su candidatura?
La experiencia de un equipo y el compromiso con la universidad pública. Nuestro programa es realista, nuestra candidatura es feminista. Dicen que somos el continuismo, pero lo que somos son personas con capacidad técnica, con memoria de lo que se ha realizado, con evidencias para identificar las necesidades y con el conocimiento de las competencias que un Decanato posee; por eso estamos en las mejores condiciones para afrontar el futuro, incluso cuando las circunstancias financieras no son las óptimas.
¿Cómo ve su centro en la actualidad y que margen de mejoras reales existen en su posible mandato frente al decanato?
El centro está en una situación buena, tiene carencias respecto a los equipos humanos, de profesorado y de personal técnico especializado, pero tiene demanda y reconocimiento dentro y fuera de la Universidad, de la ciudad y del estado. Existe margen de mejora respecto a los títulos, la actualización de contenidos y el fortalecimiento de las oportunidades de empleo. Contamos con una ventaja y es que nuestro centro tiene acreditada la calidad institucional (sistema Implanta) y eso nos coloca en una situación aventajada para afrontar los procesos que diseñen el futuro.
¿Qué valor añadido aporta usted con respecto a la candidatura rival en el decanato?
Nuestra candidatura se sustenta sobre conocimiento y evidencias, sobre la experiencia acumulada, el conocimiento técnico y el reconocimiento de lo que se ha realizado en estos últimos años; también sabemos lo que precisamos y conocemos las cuestiones normativas internas y externas que nos dicen qué se puede hacer y que no, las estructuras de gobierno y el régimen económico. Hay cuestiones que pueden y deben cambiarse, y por ello las reivindicaremos en todos los foros. Especial importancia y oportunidad tenemos justo ahora en la redacción de los nuevos estatutos de la UMA, que están en proceso de elaboración y que regirán el margen de actuación de lo que un decanato podrá hacer en los próximos seis años. Por eso estamos en las mejores condiciones para afrontar el futuro, porque no partimos de cero, porque el camino está iniciado.
La Universidad de Málaga se encuentra inmersa en una situación financiera complicada ¿de qué manera puede influir esa coyuntura en la evolución del centro que pretende liderar desde el decanato?
Somos plenamente conscientes, por eso hemos elaborado un programa sensato y ajustado a las circunstancias en las que estamos. La situación financiera puede influir en todas las dimensiones del centro, en las infraestructuras y en el equipo humano: respecto al mantenimiento de las instalaciones y el equipamiento que una Facultad con una formación técnica como esta precisa (plató de televisión, estudio de radio, laboratorios de redacción y diseño, plató de fotografía, licencias de programas…); respecto al profesorado a su especialización y también a su reciclaje; respecto a la calidad de la docencia y las condiciones en las que desempeñaremos nuestras tareas. Trabajaremos con determinación para que no merme la calidad de los estudios y reivindicaremos en todos los foros más financiación y condiciones dignas de trabajo. Y priorizaremos lo realmente importante: que nuestro alumnado siga teniendo el máximo nivel de excelencia formativa.
La comunidad universitaria es muy amplia. En el caso concreto de los estudiantes, quizás por dejadez, apatía o falta de interés, no se implican lo suficiente en los procesos electorales. ¿Qué peso tienen los estudiantes en su candidatura al decanato?
Esa afirmación no es de aplicación en nuestro centro. En nuestra facultad los estudiantes siempre se han implicado mucho, están detrás de muchos proyectos como por ejemplo el espacio expositivo Galería Central y el proyecto colaborativo de diseño y organización de los espacios comunes. Nuestro alumnado está muy concienciado con el papel que la comunicación tiene en la sociedad actual, están comprometidos con el valor de la comunicación en la denuncia de las injusticias y la defensa de los derechos humanos. Siempre han tenido y siguen teniendo la oportunidad de participar de estos procesos y estamos seguras que van a hacerlo ahora con responsabilidad y con compromiso, como siempre lo han hecho.
Un mensaje final a los votantes de cara a las elecciones al decanato del 05 de diciembre.
Qué no se dejen llevar por diagnósticos catastrofistas apelando al caos; qué atiendan a las argumentaciones, a los hechos, a las razones; qué no participen del debate bronco ni se dejen llevar por el ruido. Nos jugamos algo más que la gobernanza de los próximos años, nos arriesgamos a la instauración de un clima de desinformación y la destrucción del valor supremo de la comunicación como capacidad de entendimiento.