9.3 C
Málaga
15 enero, 2025
AndalucíaCórdobaGeneral

María del Mar García: «Queremos reforzar los itinerarios bilingües y apostar por la estabilidad del profesorado»

María del Mar García Cabrera es la tercera persona que accede al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO en los dos últimos años, después de que Carmen Tabernero -quien ganara las elecciones decanales celebradas en diciembre de 2014- se marchara el pasado mes de abril a la Universidad de Salamanca, tras ganar allí una plaza de catedrática de Universidad; y que el desde entonces decano en funciones nombrado por el rector, Juan Antonio Moriana, optara por no presentar candidatura en las nuevas elecciones convocadas el pasado 1 de diciembre, para las que finalmente María del Mar García fue la única candidata.

María del Mar García Cabrera (Córdoba, 1961) es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca y doctora por la UCO. Profesora titular del área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación, imparte docencia en los Grados de Educación Primaria y Educación Social, y en varios Másteres. Sus principales líneas de investigación se centran en el aprendizaje cooperativo y las comunidades de aprendizaje, y forma parte del Aula de Mejora Educativa de la UCO. Desde esta experiencia docente e investigadora asume ahora el reto de liderar este Decanato.

¿Cuál ha sido su motivación para presentar candidatura y cómo se gestó la misma?

Mis principales motivaciones han sido la responsabilidad y el compromiso. Creo que los profesores también debemos implicarnos en la gestión, entendida como servicio público y como parte integrante de la función docente, y también siento, con el respaldo y apoyo de otros compañeros, que tenemos un compromiso para con este Centro y para con la sociedad. En todo caso, mi candidatura se gestó recientemente, ya que pensábamos que el anterior decano en funciones se iba a presentar, pero al no ser así empezó a plantearse la opción de mi persona, y he aceptado dar el paso por este compromiso y por responsabilidad.

¿Cuáles son las principales propuestas que quiere poner en marcha?

En todos los ámbitos concernientes a la Facultad tenemos ideas, y no hay unas que sean prioritarias a otras, porque todo es importante, pero podríamos decir que el lema u objetivo central de mi programa sería incentivar y mejorar la participación y presencia de todos los colectivos en el Centro. Que todos participen y que todos se sientan más parte de esta Facultad, no sólo los profesores y personal de administración, sino también los estudiantes, que pueden contribuir a mejorar las cosas y con su participación y representación también pueden mejorar su propia formación.

Para ello va a contar con un equipo integrado por una secretaria y tres vicedecanos (o asimilados) que repiten de los anteriores equipos decanales de Carmen Tabernero y Juan Antonio Moriana; además de cuatro nuevos coordinadores de Grado y grupos bilingües y de una nueva responsable de Relaciones Internacionales y Movilidad. Podemos hablar entonces de continuidad y renovación…

Efectivamente, continuidad y renovación. Los que continúan en el equipo se han ofrecido a seguir, y me parece positivo, porque creo que se han hecho bien las cosas en los últimos años.

¿Qué planteamientos tiene para mejorar la calidad docente en los estudios que se imparten en la Facultad?

María del Mar García (en el centro), junto al resto de su equipo (de izq. a dcha.) Marta Domínguez, Rafael Bracho, Silvia Medina, Clara Eugenia Peragón, Antonia Ramírez, Blas Segovia, Carolina Pérez y María de los Ángeles Olivares.
María del Mar García (en el centro), junto al resto de su equipo (de izq. a dcha.) Marta Domínguez (Vicedecanato), Rafael Bracho (Vicedecanato), Silvia Medina, Clara Eugenia Peragón, Antonia Ramírez (Vicedecanato), Blas Segovia, Carolina Pérez y María de los Ángeles Olivares (Secretaria); a los que se suma Natividad Adamuz, no presente en la imagen.

Tenemos muchas propuestas en coordinación de titulaciones, e ideas ya plasmadas en los Planes de Mejora para los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria ya aprobados por el Centro, y estamos pendientes de la resolución del proceso de acreditación de ambos títulos por parte de la Agencia Andaluza del Conocimiento. En este sentido, continuaremos con el desarrollo de los Planes de Mejora y atenderemos las sugerencias que puedan plantearnos desde la citada Agencia Andaluza. En cualquier caso, y entre otras cuestiones, queremos apostar por reforzar los itinerarios bilingües, para los que recientemente la UCO nos ha aprobado dos proyectos de innovación docente, y seguir avanzando en la internacionalización cada vez más evidente del Centro.

Enmarcadas en la calidad están las controvertidas encuestas de evaluación al profesorado. ¿Qué valoración le merecen estas encuestas y cómo podrían mejorarse, a su juicio?

Estas son cuestiones sobre las que tiene que pronunciarse toda la comunidad universitaria. En todo caso, desde Ciencias de la Educación hay demanda de que se evalúen asignaturas que hasta ahora no forman parte de estas encuestas, como el prácticum, aunque tengo que decir que la valoración del prácticum que trasladan los estudiantes, fuera del marco de estas encuestas, es muy positiva.

Por cierto, ¿se viene ya desarrollando la gestión del prácticum sin problemas tras los pasados desacuerdos existentes a nivel andaluz entre las facultades de Educación y la Junta?

Actualmente, el prácticum se desarrolla sin problemas y se imparte en centros educativos repartidos por toda la provincia, en continua y estrecha colaboración con la Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Córdoba.

En materia de PDI y PAS viene hablándose en la UCO del problema de la falta de personal y de relevo generacional ¿en qué situación se encuentra Educación en este punto?

En la plantilla docente se han registrado en los últimos años jubilaciones constantes, por lo que, para cubrir estas bajas y garantizar el futuro, tenemos que hacer entre todos una apuesta por la estabilidad laboral del profesorado. Cada año surgen necesidades docentes, y en el conjunto de la plantilla seguimos teniendo mucha temporalidad, por lo que queremos apostar por la estabilidad del PDI. Por lo que respecta al PAS, necesitamos más apoyo en algunas áreas.

Y si hablamos de estudiantes, ¿qué principales políticas plantea para ellos?

Queremos potenciar los canales de comunicación y promover aún más la participación de los estudiantes en el día a día del Centro, entendida también esta participación como una parte de su proceso de formación, como he indicado anteriormente. De igual manera, y entre otras propuestas, queremos impulsar las estancias de prácticas en centros situados en zonas de exclusión social y fomentar las acciones de voluntariado solidario, así como reorientar la figura del profesor tutor y del alumno mentor para garantizar la inclusión real de todo el alumnado. Asimismo, planificar actuaciones para mejorar la proyección laboral de nuestros estudiantes.

Sobre oferta académica, ¿cómo considera que están desarrollándose el nuevo Grado de Educación Social, que afronta ahora su tercer año, y el nuevo itinerario conjunto de Estudios Ingleses y Educación Primaria?

En Educación Social vamos camino de nuestra primera promoción, y creo que es un Grado que se está implantando muy bien, con las dificultades propias de un título que empieza.

Quiero reivindicar que éste era un título muy demandado por el Centro, y en su desarrollo está existiendo mucho esfuerzo e implicación por parte de todos.

Además, en este tercer año ponemos ya en marcha el prácticum de este Grado, para el que contamos con la colaboración de los servicios sociales del Ayuntamiento de Córdoba, centros de menores y entidades de diverso tipo. También estamos colaborando con el Colegio Profesional de Educadores Sociales de Andalucía. Este Grado, junto al nuevo itinerario conjunto de Primaria y Estudios Ingleses, son una fortaleza para esta Facultad.

El primer curso de este nuevo itinerario conjunto ha comenzado a impartirse íntegramente en la Facultad de Filosofía y Letras, pero los cursos siguientes serán en ambas facultades. ¿La lejanía que existe entre ambos centros no puede ser un problema?

No creo que la distancia, que tan poco es tanta, sea un problema. Y en todo caso, si se registraran problemas, seguro que se solventarán. Todos sabemos que este título se imparte en ambas facultades, y hasta la fecha nadie ha planteado ningún problema por este tema.

En materia de infraestructuras, ¿cuáles serían las principales necesidades actuales?

Junto a los habituales trabajos de mantenimiento, sería deseable contar con más espacios, teniendo en cuenta que, además de los Grados, en esta Facultad se imparten cinco másteres. En este sentido, queremos elaborar un estudio detallado de la disponibilidad y distribución de espacios, y analizar la viabilidad de habilitar nuevos espacios para la docencia y la investigación.

Más allá de la Facultad, como experta en la materia, y en el marco de los temas que actualmente vertebran el debate en torno al sistema educativo español, ¿cómo ve la implantación de un posible MIR educativo del que se viene hablando en los últimos años?

Ya sea de una u otra forma, lo que parece estar claro es que es necesaria una reforma del acceso a la función pública docente, para lo cual habría que poner de acuerdo al Gobierno central y las Comunidades Autónomas.

Ahora, con cierto consenso existente entre todos para buscar un Pacto por la Educación, creo que puede ser un buen momento para esta reforma.

En estos días la propia Junta de Andalucía ha aprobado el nuevo Plan de Éxito Educativo 2016-2020, que hace propuestas para mejorar el acceso a la función docente que me parecen interesantes. Por ejemplo, mejoras de los periodos de prácticas, donde se plantea que estas prácticas tengan que realizarse un año en centros calificados como de buenas prácticas o centros innovadores, que pienso que puede ser un avance importante.

Y también más allá de la Facultad, pero en un tema que concierne a toda la UCO, ¿qué opinión le merece el actual calendario académico vigente tras la última modificación aprobada al inicio de este curso?

El actual calendario puede ser positivo. En todo caso, creo que sería necesario que esperásemos más tiempo para ver cómo funciona y después poder valorar. En este asunto creo que lo mejor es esperar.

Por último, ¿qué le gustaría conseguir al término de su mandato?

Que la Facultad tuviera más proyección pública en la UCO y en la propia sociedad de Córdoba, y que se visualizaran y valoraran más y mejor las buenas prácticas docentes que desde aquí ya se están desarrollando y el perfil investigador que también tenemos. Me gustaría lograr que la Facultad fuera un ejemplo y referente como centro innovador docente.

Otras noticias de interés

Universidades internacionales. Nueva edición de AM 303 para conocer qué te ofrece tu universidad fuera de España

Aula Magna

Un reconocimiento a las empresas por su apuesta en investigación

Alexis Ojeda

Conciertos, cine, ciclismo de montaña, viajes al pasado y otras actividades en diciembre dentro y fuera del campus

Guillermo Pedrosa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies