27.4 C
Málaga
26 abril, 2025
AndalucíaGranadaVideos

La Agricultura, clave para el desarrollo de la Humanidad

investigación nutrición

En el nuevo capítulo de #aCienciaCerca, Vanessa M. Martos Núñez, profesora del departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada, explica cómo el hambre, el más viejo enemigo de la humanidad, y la mala nutrición continúan afectando a la salud y amenazando la supervivencia y la productividad de generaciones.

Según el Comité Permanente en Nutrición de Naciones Unidas, la mala nutrición es la principal causa de enfermedad en el mundo. Las previsiones futuras de la FAO afirman que la población va a seguir incrementándose de forma significativa en los próximos años. El crecimiento global de la población se está ralentizando, pero la tasa actual de crecimiento demográfico en muchas partes del mundo en desarrollo sigue siendo preocupantemente alta.

Para hacer frente a la demanda de alimentos hay que incrementar la producción de los mismos. Las limitadas superficies agrarias y la disponibilidad de insumos llevan a dirigir los esfuerzos hacia el aumento de producción por unidad de superficie y de insumo. Sin embargo, producir suficiente alimento para las necesidades de la población mundial no asegura eliminar la inseguridad alimentaria, ya que ésta viene determinada también por una mala distribución de los alimentos o las dificultades de acceder a ellos, debido a la vulnerabilidad y subida de los precios.

El Banco Mundial explora en su informe Agricultura para el desarrollo cuáles son los elementos clave para conseguir un impacto positivo y significativo en el desarrollo de las comunidades y cuáles son las herramientas para conseguirlo. Como parte indispensable de ese esfuerzo se identifica la promoción de la innovación a través de la ciencia y la tecnología agraria.

La investigación en Agricultura es una excelente opción para impulsar el crecimiento, superar la pobreza y mejorar la seguridad de los alimentos. Se requiere impulsar la innovación en el sector agroalimentario y conocer los efectos sobre la salud.

La Comunidad Científica tiene por delante el gran desafío de obtener variedades de alimentos más productivas, de mayor calidad nutricional, resistentes a los nuevos escenarios del cambio climático y resistentes a plagas y enfermedades.

La profesora Martos menciona, por otra parte, la estimación de la diversidad biológica realizada dentro de una investigación de la Universidad de Granada sobre una colección de trigos representativos de la Cuenca Mediterránea, obtenidos y cultivados a lo largo del siglo XX. En este trabajo, las técnicas de ADN han permitido corroborar cómo la mejora vegetal mantiene e incluso enriquece ligeramente la biodiversidad.

La investigadora de la Facultad de Ciencias cita también un proyecto de la UGR que ella misma ha coordinado, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y realizado en la Escuela de Agrónomos de la Universidad de Jordania, donde se ha impulsado y fortalecido la línea de investigación de cultivos en zonas áridas, principalmente cereales, poniendo el foco en la optimización de materiales e infraestructuras y en la formación de investigadores e investigadoras de Jordania y Siria.

En su exposición, Vanessa Martos pone de manifiesto que las economías rurales están caracterizadas por roles de género muy distintos. Por todo el mundo la mayoría de las mujeres se enfrentan a condiciones de desigualdad de acceso y control de la tierra y los recursos naturales respecto a los hombres. El camino es aún largo hacia la plena y efectiva implementación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en la que uno de los compromisos específicos llama a promover un acceso y control más equitativo de las tierra y los medios de producción para las mujeres. Este compromiso ha sido reiterado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UGR.

Otras noticias de interés

La Cátedra de la UHU abre una convocatoria para la realización de cursos internacionales con Universidades Latinoamericanas

Aula Magna

Villamandos «la Universidad de Córdoba es un proyecto colectivo”

Aula Magna

El gen emprendedor convierte a la UAL en una fábrica de ideas

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies