

Jornadas formativas para explorar oportunidades de financiación de proyectos internacionales en la UJA
La Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) de la Universidad de Jaén celebra entre el 17 y el 21 de septiembre la Semana Europea de la UJA, con un programa formativo destinado a conocer diversas oportunidades de financiación internacional para la investigación por áreas, explorar las políticas de innovación e investigación europeas implicadas en este tipo de convocatorias, analizar la formación de consorcios internacionales y multidisciplinares con la participación de diversos centros y universidades extranjeras, y conocer a fondo las actividad de los Centros de Estudios Avanzados de la institución jiennense, entre otros temas.
Las diversas ponencias y talleres que contempla este programa formativo se celebran en el Salón de Grados II del edificio C1 del campus, entre las 9.30 y las 15:00 horas de lunes a viernes durante esta semana. El director de la OFIPI, Francisco A. Díaz, subraya que la celebración de estas jornadas se enmarca dentro del proyecto OFIPI4CEAs2020, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y destaca que este encuentro está destinado tanto a investigadores universitarios como a personal de empresas, administraciones públicas y en general a toda la ciudadanía, ya que se ofrece una visión general de lo que son los proyectos internacionales y cómo se estructuran, además de información de carácter más específico. “Los ponentes participantes son profesionales de un elevadísimo nivel que traen información directa desde Bruselas, que era uno de nuestros objetivos principales”, añade el director de la OFIPI, entre ellos está por ejemplo la eurodiputada del Parlamento Europeo, Soledad Cabezón. Pincha aquí para acceder al programa completo.
La Oficina de Proyectos Internacionales de la Universidad de Jaén se creó en el año 2015 vinculada al Vicerrectorado de Investigación con el objetivo de dar soporte a los investigadores en materia de internacionalización, fomentando la participación en programas de financiación internacionales, apoyando la formación de consorcios y celebrando encuentros y jornadas para asesorar a los investigadores en este ámbito. La primera línea de acción de este organismo se centró en identificar las oportunidades que ofrece la UJA y los recursos en investigación que se pueden internacionalizar. A partir de ahí, el trabajo se focalizó en analizar qué programas internacionales son más compatibles con el perfil de los investigadores de la UJA con el objetivo de formarlos y asesorarlos sobre dichas convocatorias.