El Catedrático de Derecho Civil y pre-candidato a rector de la Universidad Pablo de Olavide, Paco Oliva, ha presentado esta mañana su “propuesta de cambio” a la comunidad universitaria de la UPO. Durante el acto, que ha sido retransmitido vía streaming, Oliva ha dado a conocer los nombres del equipo humano que le ayudarán a liderar el campus en caso de que fuera elegido, y el modelo de universidad que aspiran a construir.
Paco Oliva definió a su equipo como un “equipo paritario” que aspira a promover el acceso de las mujeres al cuerpo universitario y a los puestos de alta dirección. “Es un equipo que quiere romper los techos de cristal de esta universidad”. Y compartió con los asistentes un decálogo de “diez ilusiones nuevas” que sirven como motor de inspiración y como cartera de valores para su propuesta de gobierno.
Diez nuevos pasos para la UPO
“Queremos una universidad transformadora que apueste por la innovación y la investigación”, señaló el candidato. En este punto destacó la importancia de crear un marco más flexible para los títulos propios de la UPO y de poner en marcha un centro de innovación y emprendimiento. “La investigación siempre ha sido la joya de la corona de esta universidad”, recalcó subrayando la importancia de revisar el Plan Propio de Investigación de la UPO para sensibilizarlo hacia el impacto de género, hacia los jóvenes investigadores que están empezando su carrera, para apoyar a los investigadores de excelencia y para reducir la burocracia que estos profesionales tienen que asumir, entre otras cuestiones.
“La investigación siempre ha sido la joya de la corona de esta universidad”
“Un universidad igualitaria, inclusiva y social”, destacó Paco Oliva, que garantice la igualdad plena entre hombres y mujeres, que respete la diversidad y que evite la discriminación. Una universidad amable, añadió, “que elimine la burocratización innecesaria que sufrimos todos”, aspecto en el que incidió especialmente. Participativa y transparente, que conceda más flexibilidad y mayor margen de actuación a las facultades. En referencia a la participación, el candidato sostuvo la importancia de generar foros de interlocución permanentes de los distintos colectivos universitarios (PAS, estudiantes y PDI) con el rector y de fomentar la co-gobernanza en la toma de decisiones.
Una universidad sostenible, abierta, global y comprometida
Paco Oliva reiteró también la importancia de diseñar un modelo de universidad sostenible y saludable, con la apuesta por las placas solares, el crecimiento de la masa arbórea del campus y la mejora delas instalaciones deportivas, entre otros aspectos. Sobre este último punto hizo referencia a la apuesta por crear un centro acuático de actividades deportivas, algo que es demandado desde hace varios años por la comunidad universitaria, según indicó.
«Queremos una universidad que esté en contacto permanente con la sociedad»
El candidato subrayó la importancia de construir una universidad que esté abierta al desarrollo y al progreso social, y que esté “en contacto permanente con la sociedad”. En este punto recalcó que en una universidad pública es clave la transferencia de conocimiento, y las políticas y los planes estratégicos que la impulsan. Y añadió que el modelo que propone es el de una universidad comprometida con las personas en la que prime la acción social y la apuesta por la consolidación y mejora de su plantilla. En relación a la internacionalización remarcó la apuesta estratégica por fomentar la movilidad en Latinoamérica, así como en el Magreb, el mundo asiático y Oriente Medio.
Transformación digital
A lo largo de su intervención Paco Oliva incidió especialmente en la importancia de construir una universidad digital en la que la digitalización se extienda a todos sus niveles: docencia, administración, vida universitaria… “La universidad no puede quedarse atrás en esta revolución”, señaló. El candidato reseñó como uno de los objetivos transformar la gestión administrativa para conseguir el “papel cero” y apostar por la formación del profesorado en las capacidades digitales. Todo ello, indicó, de forma amable y no impositiva, apoyando a las personas.
El candidato se refirió también a los problema financieros que arrastra esta universidad desde hace varios años y que afecta principalmente a las transferencias corrientes, de las que dependen las nóminas de su personal. En este punto señaló la necesidad de contar con un plan plurianual de financiación elaborado con la Junta de Andalucía y que reconozca las singularidades de la UPO. Por último, y de cara a la pandemia, Paco Oliva remarcó la necesidad de poner en marcha una unidad que aglutine todas las acciones relativas a este contexto. Medidas de seguridad y prevención, plataformas y herramientas de docencia online, apoyo económico y de recurso tecnológicos… Y que cuente con la representación estudiantil a la hora de tomar determinaciones.
Equipo de la pre-candidatura el Rectorado de la UPO
- Paco Oliva. Catedrático de Derecho Civil.
- José Antonio Sánchez Medina. Catedrático de Psicología Básica
- Laura López de la Cruz, Profesora Titular de Derecho Civil
- Mónica Domínguez Serrano. Profesora Titular de Métodos Cuantitativos
- Marián Morón Martín. Profesora Contratada Doctora del Área de Traducción e Interpretación
- María Holgado González. Profesora Titular de Derecho Constitucional
- Antonia Jiménez Rodríguez. Profesora Titular en el área de Ecología
- Antonio Gallardo Correa. Catedrático de Ecología
- Antonio Fernández Martínez. Profesor Titular del Área de Educación Física y Deportiva
- Raúl Giráldez Rojo. Profesor Titular del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos
- José Luis Barbero Navarro. Catedrático de Organización de Empresas y Márketing
- Raúl Cobos Sanchís. Profesor Titular del Departamento de Educación y Psicología Social
- David Naranjo Gil. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
- Estefanía Rodríguez Santos. Profesora Contratada Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.