La Fundación Andalucía Olímpica y la Fundación Cruzcampo entregaron este lunes en Sevilla los Estímulos al Deporte en su edición de 2016, distinciones a talentos del deporte andaluz que este año han recaído en Paula Ruiz Bravo (natación), José Luis Fernández Taular (atletismo adaptado), Raquel Domínguez Martín (paratriatlón), Josito Aragón Salguero (snowboard) y Dolores López Martínez (tenis).

Con más de tres minutos de distancia cruzaba la meta Paula Ruiz sobre la segunda clasificada en el mundial júnior de aguas abiertas el pasado 16 de julio en la localidad holandesa de Hoorn, y con su eterna sonrisa, la malagueña lo recordaba durante la entrega de su premio. La nadadora del CN Mairena tiene claro que no le hace falta salir de Andalucía para poder competir y prepararse para su futuro camino a Tokio 2020, que ve como una realidad más que un sueño. “Requiere mucho sacrificio, muchas horas, despedirme de cumpleaños y salidas, pero cuando el trabajo trae sus frutos, quieres seguir intentándolo”, concretó Paula Ruiz, quien, con 17 años, cursa primero de Bachillerato y mira a su futuro académico: «Quiero estudiar Medicina porque mi objetivo es ser forense».
Dentro de las modalidades olímpicas, no pudo estar presente el ‘rider’ granadino José Antonio ‘Josito’ Aragón Salguero, de 16 años, debido a su participación en la Copa del Mundo de Copper Mountain, Estados Unidos, y que recibió la distinción en categoría masculina en razón a la cuarta plaza lograda en el Campeonato del Mundo júnior de snowboard el 30 de marzo, en la nueva prueba olímpica de big air, en Seiser Alm (Italia). El granadino estuvo a punto de meterse en su primera final de Copa del Mundo de Big Air hace unas semanas en Mounchegladbach, Alemania.
En el ámbito de deportes paralímpicos, se reconoció con los Estímulos 2016 al atleta portuense de 21 años José Luis Fernández Taular, subcampeón de Europa de 400 metros lisos T12 este año en el certamen celebrado en Grosseto (Italia), y que también cuenta en su palmarés con un campeonato de España en salto de longitud en 2014. Este año ha dado el salto a la Residencia Blume de Madrid donde prepara su camino hacia los próximos Juegos Olímpicos. «Entrenamos mucho y se nota, somos una mezcla de diferentes deportes pero que luchamos por lo mismo», describió el atleta.

También ha sido reconocida la triatleta sevillana Raquel Domínguez Martín, campeona del mundo de duatlón esta campaña en Avilés. Se dedica a la natación, marcha y sobre todo al triatlón. Sufre desde los 17 años una afección que le hace perder la movilidad de los brazos, la artroescapulectomía. «Por la propia enfermedad no estuve en la Universidad, me hice locutora de radio y más tarde dobladora», comentó la sevillana que subrayó que «con Fundación Adecco estoy haciendo jornadas de sensibilización y motivación para la integración de personas con discapacidad por toda España a través del programa ‘Ability School Day’, que se hace en los colegios para acercar el deporte paralímpico y romper los estereotipos».
Asimismo, se otorgó la mención especial a la tenista almeriense Dolores López Martínez, de 13 años, primera campeona española del Future Tennis Aces, el torneo Roland-Garros para la categoría sub-13, celebrada el pasado verano en París (Francia). «La final fue fácil, tuve más problemas en las semis; ahora a seguir compitiendo y saliendo fuera de España, aunque el nivel está aquí más fuerte», afirmó la almeriense.
Además, hubo un homenaje al deportista andaluz con más participaciones en los Juegos, el palista granadino José Manuel Ruiz Reyes, quien reúne la significación de ser el primer abanderado andaluz en unos Juegos Paralímpicos, este verano en Río de Janeiro 2016. Paralímpico en Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, el palmarés de Ruiz, nacido en 1978 en Guadix, expone claramente su condición de referencia del deporte en Andalucía al atesorar 5 medallas y otros tantos diplomas en los Juegos Paralímpicos, 8 medallas en los 5 Campeonatos del Mundo disputados y 16 medallas en los 11 Campeonatos de Europa en que ha participado. «Si hay motivación y ganas, se puede seguir luchando por una nueva participación en otros Juegos y seguir en el deporte de alto rendimiento», admitió el granadino.
El acto, celebrado en la sede de la Fundación Cruzcampo, contó con la presidencia del consejero de Turismo y Deporte y presidente de la Fundación Andalucía Olímpica (FAO), Francisco Javier Fernández, y el presidente de la Fundación Cruzcampo, Jorge Paradela, en representación de las dos entidades impulsoras de estas distinciones, y la presencia de representantes del Comité Olímpico Español, Comité Paralímpico Español, los ayuntamientos de Sevilla, Dos Hermanas y La Rinconada, y las federaciones andaluzas de natación, deportes de invierno, triatlón, deportes para ciegos y tenis, amén de otras personalidades del deporte, como olímpicos y paralímpicos andaluces.

Con estas distinciones, ambas fundaciones pretenden manifestar la excelencia deportiva y difundirla socialmente, reconociendo públicamente a los nuevos grandes valores del deporte andaluz en virtud de sus éxitos en categorías inferiores a la absoluta, teniendo en cuenta asimismo méritos singulares que sirven de estímulo y ejemplo para el desarrollo de nuevos talentos deportivos. Como colofón del acto, la FAO reconoció el apoyo que las cinco empresas patrocinadoras de esta entidad han dado al Movimiento Olímpico en Andalucía durante el ciclo 2012-2016, siendo distinguidas la Fundación Cruzcampo, la Fundación Cajasol, Coca-Cola, la ONCE y la Radio y Televisión de Andalucía.
La FAO fue constituida por la Junta y el Comité Olímpico Español en 1997 con el objetivo de desarrollar el Movimiento Olímpico y al deporte de alta competición en Andalucía, del mismo modo que la práctica del deporte en general y el asociacionismo deportivo. Por su parte, la Fundación Cruzcampo se constituye en 1995 con la firme intención de convertirse en la apuesta de HEINEKEN España para contribuir a la sociedad, mediante la organización de actividades propias o en colaboración con otras entidades públicas o privadas. Colabora en la promoción y el reconocimiento de la cultura y el patrimonio andaluz y promueve la generación de riqueza compartida a través de programas orientados a potenciar el empleo y el emprendimiento innovador.