13.7 C
Málaga
14 enero, 2025
AndalucíaJuventudSevilla

Adela Muñoz presenta Sabias, la cara oculta de la ciencia

La premonición de la suma sacerdotisa Enheduanna da comienzo a Sabias, la cara oculta de la ciencia, la última publicación de la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz, editada por Debate.

Enheduanna le describe a un escriba la visión que la diosa Inanna le había mostrado: en el futuro, las mujeres serán propiedad de los hombres, serán tratadas peor que los esclavos. Y  Enheduanna en cierto modo no se equivocó.  A pesar de tratarse esta de una historia ficticia contada en el libro de Adela Muñoz, lo cierto es que Enheduanna fue un personaje real de hace 4.300 años. La sacerdotisa fue, además de máxima autoridad religiosa de los sumerios, astróloga y también astrónoma, poetisa y quizá la primera mujer escritora de la humanidad. En definitiva, una científica excepcional y desconocida para casi todo el mundo.

La historia de decenas de mujeres como Enheduanna recoge Adela Muñoz en su nueva publicación: Sabias, la cara oculta de la ciencia, presentado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en un acto modelado por la periodista Laila González. La presentación de este libro coincide con la celebración el próximo 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Adela Muñoz presenta Sabias, la cara oculta de la cienciaEn Sabias Adela Muñoz recoge, tras años de investigación, las historias de mujeres que han hecho grandes contribuciones a la ciencia y a la historia de la humanidad, pues muchas de sus aportaciones han llegado hasta nuestros días.  En su repaso por la historia la catedrática de la Universidad de Sevilla cuenta aspectos como el veto sufrido por las mujeres en las universidades o su expulsión de todos los centros de conocimiento y saber a lo largo de los siglos.

Durante la presentación del ejemplar Adela Muñoz bromeaba con la teoría de los científicos del siglo XIX que decían que la inteligencia dependía del tamaño del cerebro: “de ser así, los elefantes serían unos genios”, comentaba.  A pesar de ello, hay mujeres que han conseguido dedicarse al conocimiento, saber e investigación y sus historias se muestran bien relatadas en este libro.

Según su autora,  Sabias, la cara oculta de la ciencia es una colección pequeña “porque me he metido en la piel de ellas, me he peleado con ellas y he intentado comprender sus sociedades”. La obra de Adela Muñoz narra con mucho detalle tanto la vida de estas mujeres, como la situación de sus sociedades y todo lo que supusieron sus aportaciones.

La catedrática de Química Inorgánica ha insistido en su presentación en la necesidad de mirar hacia el pasado para mejorar el futuro. Por ello, la autora considera que la historia de mujeres como Enheduanna, Émilie de Chatelet o Hildegarda de Bingen servirán de inspiración para las niñas del presente.  Hidegarda fue una monja del siglo XI reconocida por los cerveceros como su maestra y que además supo aprovecharse de la “protección” de la Iglesia para desarrollar sus conocimientos. En este libro Adela Muñoz describe por tanto la vida de mujeres que tuvieron cierta capacidad de realización en sus conventos, a pesar de que “el poder de la Iglesia ha aplastado posiblemente la crecimiento de mujeres”, como comentaba Laila González.

La profesora, además, en este libro describe la vida de mujeres a las que otros hombres les arrebataron sus creaciones. Ese es el caso de Oliva Sabuco, que escribió La nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre. Durante siglos se dudó de la autoría de sus obras por considerarse demasiado “intelectual” para su época. Por ello en un primer momento se le adjudicó a Pedro Simón de Abril y posteriormente a su padre. Ella no es la única a la que intentaron arrebatar sus creaciones.

Sabias, la cara oculta de la ciencia recoge también la relación que tuvieron estas mujeres con algunos hombres de sus familias y cómo esto afectó al desarrollo personal de cada una de ellas. Por ejemplo, la escritora ha destacado la destreza con la que Caroline Herschel, matemática y astrónoma, no dudó en adjudicarse la autoría de un comenta que ella misma descubrió, a pesar de haber estado trabajando toda su vida a la sombra de su hermano.

Muñoz se acerca en este libro además al panorama científico español y describe la importancia de la educación en las mujeres en España y las historias de las científicas de la II República que “son invisibles incluso para las mujeres feministas”, destacaba.

A pesar de todo lo descrito en Sabias, Adela Muñoz quiso hace lectura positiva del futuro. Según la catedrática las mujeres superan a los hombres en las universidades y va creciendo el número de científicas. Para ella, lo importante sería cambiar la percepción que se tiene de la mujer y la ciencia y en este proceso citó la necesidad de que participasen los medios de comunicación y otras instituciones.

La autora

Adela Muñoz es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla. Ha impartido múltiples seminarios y conferencias  sobre mujeres científicas en centros universitarios, además de publicar sobre el tema en varios medios de comunicación.

También realiza representaciones teatrales junto con otras profesoras para difundir la importancia de la mujer en la ciencia. En concreto, participa en la obra Científicas: pasado, presente y futuro que narra la historia de cinco científicas del pasado, a través de las investigadoras del presente y hacia las mujeres del futuro.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Las Naciones Unidas decidió establecer el día 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debido a las barreras existentes que impiden que las mujeres se acerquen  a disciplinas científicas. En su página web, la ONU cita en un 18% la probabilidad de que las mujeres acaben una licenciatura, maestría o doctorado en una materia científica frente al 37% de los hombres.

Otras noticias de interés

Tocar un instrumento musical podría aumentar el cociente intelectual

Alexis Ojeda

El Consejo de Gobierno de la UGR se reúne para tratar 11 puntos de actuación

Aula Magna

La Junta asumirá la Seguridad Social de universitarios en prácticas de la Administración

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies