La Universidad de Málaga va a profundizar y apostar por los estudios que den solución a los problemas dermatológicos. Por ello, se ha presentado la nueva Cátedra de Terapia Biológica y Terapéutica Avanzada en Dermatología. En la presentación han estado presentes Enrique Herrera, catedrático de Dermatología y director de la Cátedra, y José Ángel Narváez, rector de la Universidad de Málaga.
Esta cátedra tiene como objetivo mejorar los síntomas de los pacientes con problemas dermatológicos. Así, se centrará en investigar, dar docencia y comunicar resultados sobre las terapias biológicas y otras terapias avanzadas, en temas relacionados con las enfermedades de la piel humana. En concreto, se desarrollarán, principalmente, estudios que traten de dar solución a los problemas de los pacientes con psoriasis y cáncer cutáneo.
Además, en la formación de los estudiantes participarán cinco empresas farmacéuticas privadas: Almirall, Celgene, Lilly España, Sanofi Adventis y Leo Pharma. Narváez ha celebrado que este tipo de empresas confíen en la universidad pública y que, aún siendo competencia, sean capaces de colaborar entre ellas. «Es un modelo optimista, empresas que son competidoras son capaces de venir a la universidad a colaborar y trabajar para plantear estrategias innovadoras», ha declarado el Rector.
Dermatitis atópica, el reto más inmediato
Pero el reto más inmediato que se han propuesto los docentes de la cátedra es dar solución a la dermatitis atópica. «Cada vez hay más pacientes con este problema porque aparecen más sustancias a las que reaccionar», ha declarado Enrique Herrera. Como último desafío se encuentra el de dar respuesta al melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel.
Estos nuevos estudios están principalmente dirigidos a los alumnos de Dermatología. Respecto a la manera en la que se beneficiarán los estudiantes de la universidad, será a través de proyectos de fin de grado y trabajos de investigación, en los que se contará con la participación de alumnos en prácticas.