Las universidades públicas andaluzas comparten mucho más que una filosofía y un territorio. Así, para mostrar al mundo las iniciativas culturales nacidas en el seno de las universidades existe el Proyecto Atalaya. Se trata de un programa gestionado por la Consejería de Economía y Conocimiento que en 2017 cumple 12 años. El objetivo del Proyecto Atalaya es que las actividades culturales universitarias sean difusoras de los valores de inclusión y justicia social a través del trabajo en red, piedra angular del programa.
El Proyecto Atalaya busca nuevas ideas
Tras 12 años de trabajo aún puede innovarse en las actividades que llevan a cabo las universidades a través de las diferentes líneas de actuación en las que han de adecuarse las diferentes acciones:
- Recuperación y difusión del patrimonio cultural andaluz.
- La creación artística universitaria.
- La visión contemporánea de la cultura.
Siguiendo este marco de actuación las universidades pueden continuar presentando propuestas al Proyecto Atalaya hasta el próximo 20 de enero. El presupuesto con el que se contará este año para la organización de las iniciativas culturales es de 1.4 millones de euros. Sin embargo, lo importante de esta edición es la implantación de mejoras sustantivas.
Esta evolución aparece como consecuencia de una profunda evaluación del funcionamiento llevada a cabo en 2016. Se han evaluado los proyectos existentes, se ha reflexionado sobre los objetivos y las estrategias. Además se han diseñado nuevos mecanismos para la evaluación externas de las propuestas y su seguimiento.
Los Proyectos Atalaya más reconocidos
Entre los proyectos aprobados en anteriores convocatorias, y que continuarán este año en las distintas universidades, se encuentran algunas de las iniciativas culturales más reconocidas fuera del ámbito universitario:
- Ciclo de Teatro Siglo de Oro (Universidad de Almería)
- Flamenco en red (Universidad de Cádiz)
- Suroscopia (Universidad de Córdoba)
- Portal virtual de Patrimonio de las universidades andaluzas (Universidad de Granada)
- Certamen de creación artística Contemporarte (Universidad de Huelva)
- Aulas de teatro universitario (Universidad de Jaen)
- Fancine (Universidad de Málaga)
- Recuperación del patrimonio musical andaluz (Universidad de Sevilla)
- Arte y compromiso. Experiencias para el cambio social (Universidad Pablo de Olavide)
- Premio UNIA a la creación artística (Universidad Internacional de Andalucía)
Además de las actividades que cuentan con la continuidad en 2017 se espera que se amplíe el repertorio próximamente con las incorporaciones de última hora. Sin embargo. para los interesado en participar en los próximos eventos han de tener en cuenta que ya están abiertos los plazos de inscripción de alguno de ellos.
La Atalaya se expande
Una delegación de la UHU y de la UCA se encuentran en Francia presentado en la Universidad Jean Moulin Lyon 3 las actividades que coordinan dentro del Proyecto. Los Proyectos Atalaya han despertado interés en la comunidad universitaria internacional. Como consecuencia se ha abierto la participación a universidades europeas y americanas a ciertas actividades.