¿Qué es lo que ha pasado con REDDIT, GAMESTOP y los inversores en Bolsa?


El poder de los usuarios desde las redes sociales ha llegado a la Bolsa, también a la española. Este mes de febrero la noticia saltaba a los medios cuando un grupo de usuarios de la plataforma REDDIT se unían para invertir en las acciones de GAMESTOP. 

¿En qué consiste invertir en Bolsa? ¿Quién es ‘Robin Hood’, el intermediario por el que compraron las acciones los usuarios? ¿Se han cambiado las reglas del juego en la Bolsa? ¿Ha ganado el pequeño ‘David‘ de los inversores al gran ‘Goliat‘ de las multinacionales? Para dar respuesta a estas preguntas hemos hablado con Luis Garvía, director del Máster en Riesgos Financieros de ICADE Business School. 

Es importante saber qué hay detrás de todos los movimientos económicos que han llevado a las portadas a REDDIT y GAMESTOP, recalcando los riesgos y los beneficiarios reales de cada movimiento. Y es que no es oro (o acciones) todo lo que reluce, pues muchos de los pequeños inversores se han arruinado y los que de verdad se han enriquecido son las grandes corporaciones que ya dominaban la Bolsa.

Para conocer a fondo a los protagonistas de esta historia, Luis Garvía nos presenta a los actores reales: Melvin Capital y Citadel, los ‘Goliat’ de esta historia y quienes de verdad se han visto afectados por los movimientos de los accionistas. Junto a Garvía profundizamos en los movimientos reales que se han ido llevado a cabo, las subidas y bajadas rápidas de la Bolsa y su vinculación con la política y los reguladores económicos.

La complejidad de la Bolsa hace que muchos pequeños inversores hayan perdido, por lo que es importante conocer los detalles de lo sucedido así como los riesgos de entrar en la Bolsa sin tener conocimientos sobre economía y riesgos financieros. Tal y como recalca Garvía  es importante tener “mucho cuidado con los titulares y con el ruido, tenemos que entrar y ver qué es lo que realmente está pasando”. 

Conociendo la historia, lo que sí podemos afirmar es que “sin duda, cada vez más con las app y el acceso a los mercados y la información los pequeños inversores tiene más herramientas y los mercados está más democratizados”.


Compartir