En Aula Magna, entrevistamos hoy a Fali Godoy Rubio, candidato a la dirección/ decanato -técnicamente es dirección- en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, este próximo 05 de diciembre. Fali tiene una larga trayectoria. Es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Málaga y doctor en Física por la Universidad de Granada. Miembro del Instituto universitario de Investigación en Telecomunicación (Telma) y del Photonics & RF Research Lab. Su campo principal de investigación es el electromagnetismo computacional, aplicado al diseño de dispositivos fotónicos. Ha sido director del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones y en la actualidad es director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga.
¿Qué le ha motivado a presentar su candidatura a la dirección/ decanato?
Dar continuidad al proyecto iniciado hace cuatro años.
En líneas generales, ¿cuál es el programa con el que aspira a liderar la dirección/ decanato?
Queremos seguir acercando la Escuela, la Ingeniería de Telecomunicación, a nuestro entorno. Seguir fortaleciendo los vínculos con las empresas e instituciones de Málaga y Andalucía, atrayendo estudiantes del resto de España y de fuera de nuestras fronteras.
Vamos a seguir propiciando que los más jóvenes, y especialmente las chicas, destierren los prejuicios que comprometen las vocaciones tempranas en ingeniería. Queremos potenciar el liderazgo, desde su formación, que los “telecos” asumen en el desarrollo tecnológico de la sociedad. De esta forma, tenemos la intención de explotar la transversalidad de nuestros estudios, su aplicación a campos como la salud, la logística y el transporte, el ocio, la defensa, … No hay una formación tecnológica, en el panorama nacional o internacional, que ofrezca tantas y tan diversas oportunidades de desarrollo profesional a sus estudiantes (desde el desarrollo SW al diseño, fabricación y medida de dispositivos, en el campo de los semiconductores, del espacio, la biotecnología, la robótica, la ciencia de datos o la inteligencia artificial…) y queremos ser capaces de transmitir esto a la sociedad.
La Ingeniería de Telecomunicación, sus Escuelas, siempre han sido la puerta a la innovación en este país. Desde la electrónica a la computación, pasando por supuesto por las comunicaciones, han visto sus primeros avances en España en las Escuelas de Ingeniería de Telecomunicación. En Málaga nos marcamos seguir esa senda, desde nuestros laboratorios y espacios de investigación e innovación, que intentamos hacer cada vez más accesibles a nuestros estudiantes, para que completen su formación con este factor diferenciador en disciplinas emergentes como la Inteligencia Artificial, la Microelectrónica o las Tecnologías Cuánticas.
De esta forma, seguiremos potenciando la cultura emprendedora, con formación desde primer curso. Continuaremos apoyando a las startups que comienzan a surgir en nuestra Escuela y de sus estudiantes y profesorado.
¿Cuál es la mayor fortaleza de su candidatura a la dirección/ decanato?
La experiencia y las personas que la sustentan.
¿Cómo ve su centro en la actualidad y que margen de mejoras reales existen en su posible mandato?
Podemos y debemos seguir mejorando. No obstante, esta Escuela nació fuerte. Hay que agradecerle a los pioneros, llegados de Madrid y Barcelona para construir la que debía ser (y es) la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de referencia del sur de España, que nos hayan dado los cimientos más sólidos imaginables sobre los que crecer de forma segura.
La Universidad de Málaga se encuentra inmersa en una situación financiera complicada ¿de qué manera puede influir esa coyuntura en la evolución del centro que pretende liderar desde la dirección/ decanato?
Queremos acercar la docencia a nuestro rico ecosistema tecnológico y reforzar la componente práctica de nuestra formación (que siempre ha sido una de nuestras fortalezas históricas). Para ello, urge una renovación de los laboratorios que estaba planificada y, obviamente, no se ha podido acometer en los últimos tiempos. Nuestra prioridad deber ser garantizar la calidad de nuestra docencia y nuestra investigación y, en este sentido, trataremos de que la inversión no se resienta en estas parcelas.
La comunidad universitaria es muy amplia. En el caso concreto de los estudiantes, quizás por dejadez, apatía o falta de interés, no se implican lo suficiente en los procesos electorales. ¿Qué peso tienen los estudiantes en su candidatura a la dirección/ decanato de la escuela?
Los estudiantes, de todos los niveles formativos, son el corazón de la Universidad y de esta candidatura, como ya lo fueron hace cuatro años. Trabajar por nuestros estudiantes, es hacerlo por nuestros futuros profesores e investigadores, por nuestros futuros ingenieros. Nuestros estudiantes, su compromiso, serán clave para construir en los próximos años la comunidad que queremos.
Un mensaje final a los votantes de cara a las elecciones al decanato del 05 de diciembre
Que participen en todos los procesos electorales. Para la Universidad es importante que su comunidad se muestre comprometida en la elección de sus distintos órganos de gobierno.