Este miércoles la Fundación CYD ha presentado los resultados de su ya reconocido Ranking CYD. En un formato más complejo, la octava calificación de las universidades españolas presenta una evaluación del rendimiento institucional y el de los diversos ámbitos de conocimiento.
Del total de 77 universidades analizadas, destaca el análisis de las cinco principales dimensiones, donde se recogen una pequeña muestra de mejores instituciones de cada categoría. Es en este baremo donde se encuentra la Universidad de Málaga, única representante de las universidades andaluzas. En concreto, la UMA, se posiciona entre las tres mejores instituciones dentro de la categoría ‘Contribución al Desarrollo Regional’, junto a la Autónoma de Barcelona, la Pública de Navarra, la Universidad de La Laguna y la Universidad Internacional de Catalunya.
De esta forma, la presencia del resto de universidades andaluzas hay que buscarla entre los indicadores más concretos, para los que el Ranking CYD ha creado diferentes tablas interactivas entre las que situar sus baremos.
Clasificación por ámbitos del conocimiento
La novedad de esta edición del Ranking CYD parte de la inclusión de los ámbitos de Veterinaria y Agricultura a las 25 áreas ya presentes en las ediciones anteriores. De estas nuevas áreas, en el caso de Veterinaria, están representadas 11 de las 13 universidades presenciales que imparten en España titulaciones de grado y máster en este ámbito. Las cinco universidades que destacan en este ámbito por tener más indicadores en el grupo de mayor rendimiento relativo son Autónoma de Barcelona, Murcia, Complutense de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Lleida.
Por su parte, en el área de Agricultura, la representación es un poco menor, contando con 22 de las 30 universidades presenciales que imparten en España titulaciones en este ámbito. Las cinco universidades españolas que destacan en Agricultura por tener un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son: Lleida, Politécnica de València, Miguel Hernández de Elche, Politécnica de Madrid y Politécnica de Cartagena.
En esta edición también se ha dado un importante protagonismo al área de Ciencias de la Salud, aumentando su valoración y reconocimiento. En concreto se ha analizado la demanda para estudiar Medicina en las universidades públicas, la cual se habría disparado un 44%, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019/20 a 64.164 en 2020/21. Para clasificar a las instituciones, el ranking se ha enfocado en seis ámbitos de estudio, donde ha posicionado a las universidades según su grado de rendimiento (siempre siguiendo los datos recogidos por la propia clasificación).
Así, las cinco universidades que destacan en cada uno de estos ámbitos por tener un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son:
- Enfermería: Navarra, Alicante, Cantabria, Málaga y Castilla-La Mancha.
- Medicina: Navarra, Barcelona, Autónoma de Madrid, Salamanca e Internacional de Catalunya.
- Farmacia: Navarra, Barcelona, Santiago de Compostela, Cardenal Herrera-CEU y Complutense de Madrid.
- Odontología: Internacional de Catalunya, Complutense de Madrid, València (Estudi General), Santiago de Compostela y Sevilla.
- Psicología: Salamanca, Pontificia Comillas, País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Ramon Llull y Autónoma de Madrid.
- Trabajo Social: Ramon Llull, València (Estudi General), Pontificia Comillas, Deusto y Rovira i Virgili.
Tal y como se menciona en el Ranking CYD, en el área de Ciencias de la Salud, volveríamos a encontrar a algunas de las universidades andaluzas, en concreto la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, únicas representadas entre las cinco mejores de todas las analizadas.
Comparador de universidades
Con un sistema de elección de universidades o de ámbitos, el Ranking CYD permite comparar distintas instituciones según los datos recogidos en distintos análisis. De las universidades andaluzas disponibles, destaca la ausencia de datos de la Universidad Internacional de Andalucía.
Enfocándonos en los datos sobre de rendimiento académico, los datos que arroja el Ranking CYD muestran un bajo rendimiento de las instituciones andaluzas. Así se puede ver en el ejemplo de selección realizado por Aula Magna, El Periódico Universitario:

De esta manera, los usuarios pueden ir recopilando información de cada una de las universidades que les interesen comparando distintos aspectos. Las universidades participantes representan el 89,5% de las 86 que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De este total, 48 son públicas (lo que corresponde al 100% de las universidades públicas) y 29 privadas (el 76,3% de las universidades privadas).