Las universidades españolas mantienen su posición en el el Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como Ranking de Shanghai, que mide las fortaleza en investigación de universidades de todo el mundo. Sin embargo, esto no ocurre en las que mejores puestos logran en la clasificación internacional de referencia, donde solamente dos universidades españolas destacan sobre se sitúan entre las 300 mejores del mundo, aunque una de ellas baja de categoría.
Las universidades españolas mejor paradas en este Ranking de Shanghai no mejoran de la franja de las 201-300 mejores, a donde ha bajado la Universidad de Barcelona, después de que el año pasado estuviera entre las 200 primeras. En esta misma franja de las 300 mejores del mundo está la Universidad de Granada, que mantiene la posición registrada el año pasado.
Las universidades de Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia caen a la horquilla de las 301-400 mejores y ya no gozan de una posición entre las 300 primeras a nivel internacional.
La primera lectura del Ranking de Shanghai es el retroceso de las universidades punteras españolas y que la investigación está en mano de las universidades públicas, ya que las privadas no tienen cabida en esta clasificación, salvo la Universidad de Navarra, que protagoniza la excepción, al ubicarse entre las 600 mejores.
La UJA, un ejemplo de referencia
En la edición correspondiente a este año 2023 del Ranking de Shanghai, la Universidad de Jaén se encuentra ubicada en el rango de 801 a 900 entre las mejores universidades del mundo. A nivel andaluz, la UJA ocupa el cuarto lugar. Las Universidades de Granada, Sevilla y Málaga se sitúan por delante y las de Córdoba y Cádiz por detrás. A nivel español, destaca especialmente que la UJA ocupa el puesto 28 entre las universidades españolas, compartiendo esta posición con la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Castilla la Mancha y la Universidad de Girona.
El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, afirma que la posición de la Universidad de Jaén en el Ranking de Shanghai responde a los excelentes resultados que obtiene en los ámbitos de calidad del profesorado, gracias al profesorado altamente citado, producción científica y productividad media del personal investigador.
Este reconocimiento (de inclusión entre las 1.000 primeras) sostenido a lo largo de años demuestra la consistencia y el compromiso continuo de la universidad en el ámbito académico y científico. Adicionalmente, Juan Martínez recalca que estos logros obtenidos en el ranking global se suman a los obtenidos por áreas temáticas. La Universidad de Jaén figura entre las principales instituciones educativas a nivel mundial en áreas cruciales como Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, Ciencias de la Atmósfera y Ciencias de la Computación.
Qué mide el ranking de Shangahai
El Ranquin Académico Mundial de Universidades (ARWU) o Ranking de Shanghai utiliza seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo, incluido el número de exalumnos y personal que ganó premios Nobel y medallas Fields, número de investigadores muy citados seleccionados por Clarivate, número de artículos publicados en revistas de Nature y Science, número de artículos indexados en Science Citation Index: índice de citas ampliado y de ciencias sociales, y rendimiento per cápita de una universidad.
El ranking evalúa las universidades que cumplen con alguno de los tres primeros criterios y aquellas que tienen una alta producción científica, publicando sólo las 1.000 mejores. Las 100 primeras universidades se ordenan según la puntuación y, a partir de ahí, se agrupan de 100 en 100, y dentro de cada grupo, por orden alfabético.