Tras dos años de espera, el pasado viernes se retomaban los Encuentros Científicos UCO en el Rectorado de la Universidad de Córdoba con el acto oficial de inauguración del XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, bajo el título ‘La Historia habitada. Sujetos, procesos y retos de la Historia Contemporánea del siglo XXI’. Un encuentro, organizado por la UCO en formato híbrido y en el que han participado más 400 historiadores de 120 universidades de España, Europa, Asia y América, que ha permitido a la institución cordobesa recuperar la presencialidad en estos ‘Encuentros Científicos UCO’.
Sin duda, una razón de peso por la que se ha felicitado el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada, quien presidió la inauguración, acompañado por el presidente de la Asociación Española de Historia Contemporánea, Ismael Saz Campos; la diputada delegada de Cultura de la Excma. Diputación de Córdoba, Salud Navajas González, y la jefa de la Unidad de Historia de Andalucía de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Alicia Almarcegui Elduayen.
Vuelta a los Encuentros Científicos UCO
En un contexto marcado por una creciente presencia y demanda de la Historia y lo histórico en diferentes ámbitos de la esfera pública, en esta primera cita de la nueva etapa de los Encuentros Científicos UCO se ha invitado a reflexionar sobre la voz que les corresponde a los historiadores en algunos de los debates, así como sobre cuestiones relacionadas con problemáticas profesionales y con los retos del oficio actual. En este sentido, Ismael Saz ha subrayado la oportunidad que supone un encuentro como el congreso en el que se someterán a crítica diferentes asuntos metodológicos y profesionales del ejercicio de la historiografía.
Por su parte, durante la apertura del acto, Enrique Quesada quiso destacar la importancia de la investigación científica en este ámbito y su promoción desde todas las instituciones. Y es que “existe un aspecto crucial, que es el rol de la persona historiadora, quien no solo es capaz de recolectar los datos sino también de transmitirlos y hacerlos disponibles para la ciudadanía”, añadía. Por ello, recalcó también la importancia de indagar en este papel para determinar cómo nos llega la historia, asentar las bases con los datos recibidos y que los resultados sirvan para volver a habitar la historia.