Los robots están llegando a nuestro entorno cotidiano, para quedarse. Desde realizar trabajos hasta cuidar de los humanos. Este jueves 13 de mayo, la divulgación científica volverá a ser la protagonista del día de la mano del profesor de la Universidad de Málaga, Juan Pedro Bandera Rubio, para hablar de robots y asistencia ¿una idea futurista o algo que ya está entre nosotros?
En esta nueva charla, organizadas por el Servicio de Publicaciones y divulgación científica de la UMA y con la coordinación técnica de Aula Magna, El Periódico Universitario, el investigador malagueño del Departamento de Tecnología Electrónica repasará junto al público las posibilidades tecnologicas que ofrecen los robots de asistencia, y cómo estos pueden suponer una revolución para el sector.
De este modo, en la que será la última de las tertulias científicas del curso 2020/2021, hablaremos de robots sociales de asistencia y de cómo, de entre todas las posibilidades que ofrecen, elegimos el camino a la hora de diseñar uno de estos robots. En concreto, uno destinado a trabajar en una residencia de personas mayores.
Juan Pedro Bandera Rubio es doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Málaga. Ha tenido estancias de investigación en múltiples países, y está implicado en proyectos de ayuda al desarrollo en Latinoamérica y África, especialmente en proyectos de educación. Como docente, ha formado parte de tres Proyectos de Innovación Educativa en los últimos 5 años, y su docencia de grado se centra en la electrónica, los sistemas audiovisuales y los microcontroladores. También es coautor del libro “Teoría y Diseño con Microcontroladores de Freescale”, publicado por McGrawHill.
Invitación al encuentro virtual
Tema: Encuentro Virtual ‘Robots Sociales de Asistencia: ¿Sirvientes, compañeros… o herramientas?‘ a cargo de Juan Pedro Bandera Rubio
Cuándo: jueves 26 de mayo a las 19:00h
Las Tertulias UCiencia cuentan con el respaldo del del Ministerio de Ciencia, Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), así como de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación.