ScienceIES, 11 años acercando la ciencia a las escuelas e institutos

ScienceIES, 11 años acercando la ciencia a las escuelas e institutos


Las aulas de los colegios e institutos también pueden ser laboratorios para despertar las vocaciones científicas. Hoy jueves ha sido la primera jornada, de las tres que se llevarán a cabo en diferentes centros de toda la provincia de Málaga, dentro del proyecto ScienceIES, coordinado por el profesor e investigador Javier Cáceres. 

Tal y como expone el profesor Cáceres, tras una larga trayectoria dando clases e investigando en diferentes países, tanto fuera como dentro de la Unión Europea, observó la importancia de atraer a los jóvenes hacia la investigación “conectándolos con la sociedad y poniendo en práctica diferentes experimentos”. Desde un instituto de Granada nacía así ScienceIES, un proyecto que actualmente cuenta con el reconocimiento a nivel europeo y conecta a diferentes centros del CSIC y universidades andaluzas con centros de secundaria y colegios de toda Andalucía.

La idea es clara: llevar a los estudiantes a los laboratorios para que conozcan de primera mano la labor que en ellos realizan los investigadores e investigadoras. A través de diferentes experimentos los jóvenes pueden acercarse a la ciencia, un primer paso para que decidan dedicarse a ella. Este año, debido a las restricciones provocadas por la COVID19, el formato ha tenido que adaptarse a las propias aulas de los jóvenes, transformando cada pupitre en una ventana a los centros de investigación.

Out of the box

Javier Pérez Cáceres, coordinador del proyecto ScienceIES

Javier Cáceres, coordinador del proyecto ScienceIES.

Desde sus dispositivos móviles, los alumnos y alumnas han podido interactuar con los científicos del proyecto, observando cómo se llevaban a cabo diferentes experimentos y preguntando sobre ellos. “Este año ha sido más difícil mantener el proyecto, pero hemos trabajado para que siguiera adelante. Ha tenido algo de especial pues hemos tratado temas muy variados para llegar a todos los intereses“, ha destacado Cáceres.

El formato móvil, lejos de ser una barrera se ha transformado en una herramienta más para la divulgación. “He podido observar cómo los chicos estaban incluso más interesados, pues a ellos el uso de sus móviles les atrae mucho, han estado más atentos a los experimentos y muchos de ellos se han animado a participar con sus dudas”, ha recalcado el coordinador del proyecto.

El virus y su propagación han sido algunos de los temas que no podían faltar en el programa de este año, pero no por ello los únicos. La astrobiología, las matemáticas, la química computacional o el feminismo en el entorno empresarial son algunos de los temas que se llevarán a las aulas este año, de la mano de reconocidos investigadores tanto de las universidades como del CSIC.

Entre los fines que mantiene el proyecto ScienceIES destaca la atracción de talento y vocaciones hacia las distintas áreas. De este modo “hemos desarrollado una importante variedad de temáticas para que los jóvenes se acerquen a ellas, siempre intentando equilibrar la presencia de niños y niñas”. Así, esta edición cuenta con un 50% de participantes chicos y un 50% de participantes chicas pues, tal y como recalca Cáceres “creo que se debe trabajar para que las niñas se interesen por carreras tradicionalmente masculinas y al revés, también trabajamos para que los chicos muestren mayor interés en áreas tradicionalmente relacionadas con las chicas. Dándoselas a conocer y presentándoles a los investigadores e investigadoras damos un paso más hacia esa igualdad”. 

Málaga, referente en transferencia del conocimiento

Investigadores de la UMA participantes en el proyecto ScienceIES.

El proyecto ScienceIES se enmarca en las diferentes estrategias de transferencia del conocimiento que se llevan a cabo desde el ámbito educativo. Una forma de acercar los estudios y resultados a la ciudadanía, a la vez que se trabaja por despertar las vocaciones de los futuros científicos y científicas de nuestro país.

Actualmente, Javier Cáceres coordina el proyecto desde su instituto, el IES Profesor Pablo del Saz de Marbella, además es investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA (CSIC) y en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias Experimentales de la UGR. Desde su trabajo como profesor de Física y Química, dirige el proyecto ScienceIES para que este continúe mostrando el valor de la ciencia a los jóvenes. Por su parte, la Universidad de Málaga juega un importante papel, colaborando en 20 proyectos que introducen a los estudiantes preuniversitarios en el significado real de la investigación. Para ello cuentan con la experiencia y el trabajo de científicos y científicas de la plantilla universitaria, encargados de mostrar cómo es su día a día a través de algunos de sus experimentos.

Durante los tres días en los que se desarrollará el proyecto (21 de enero, 18 de febrero y 25 de marzo), la UMA llevará sus laboratorios a las aulas, adaptando cada experimento a las edades de los estudiantes. La meta final no es otra que hacerles saber que “la Ciencia está más cerca de lo que imaginan” con vistas a construir un futuro habitado por ciudadanos formados e informados.

Este proyecto está sufragado por los propios estudiantes, una situación ante la que Cáceres resalta que “sería interesante que nuestra propia Consejería de Educación colaborará con un paquete económico, pues somos un proyecto que cuenta con el reconocimiento europeo y trabajamos por la divulgación de la ciencia. Es una pena ver como en otras comunidades donde se está desarrollando ScienceIES sí se cuenta con ayudas de las consejerías de educación, como Murcia, y aquí no, aunque sea el lugar donde ha nacido el proyecto”.

En la provincia de Málaga, el proyecto se lleva a cabo en diferentes institutos, contando en cada uno de ellos con la coordinación de un docente. Así en esta undécima edición, ScienceIES se continúa ejecutando en los centros Profesor Pablo del Saz de Marbella (bajo la coordinación del profesor Javier Cáceres); en The British International School Of Marbella (con la coordinación de la profesora Amy Ladds); en el Eduardo Janeiro de Fuengirola (coordinado por el profesor Pablo Gavete); en el IES Martin Rivero de Ronda (con la coordinación del profesor Marcos Naz) y en el IES Cártama de Cártama (coordinado por el profesor Rafael González).


Compartir