9.3 C
Málaga
15 enero, 2025
AndalucíaGeneral

Servicio de Voluntariado Europeo: lo que debes saber

Servicio de Voluntariado Europeo, todo lo que debes saber

Te decidiste, este es tu año para hacer por fin el Servicio de Voluntariado Europeo (SVE) así que te has dispuesto a buscar información en internet pero, ¡sorpresa! Internet es más caótico que tu armario y no sabes por dónde empezar. Aquí vamos a repasar las claves básicas que debes conocer sobre el Servicio de Voluntariado Europeo. Son solo algunas anotaciones, pero te servirán para empezar a ponerte en marcha en tu búsqueda.

¿Qué es, para qué y para quién?

El Servicio de Voluntariado Europeo es un programa para jóvenes europeos de entre 17 y 30 años. Permite trabajar en organizaciones de toda Europa y países asociados en una organización extranjera. Está dentro del programa Erasmus + pero no es necesario que estés estudiando para hacerlo, y no es incompatible si ya has tenido algún tipo de experiencia Erasmus en tu vida académica.

Este programa permite ampliar tu experiencia profesional en el extranjero, conocer otras culturas y aprender otra lengua. Los proyectos dentro del programa son múltiples: trabajo con jóvenes, deportes, idiomas, medio ambiente, actividades culturales o asistencia social, entre otras.

Entidades de envío y entidades receptoras

Para poder realizar un Servicio de Voluntariado Europeo necesitas una entidad de envío y una receptora (una que te envíe y una que te reciba, ¡obvio!), que tengan un convenio o compromiso firmado por el que enviar y recibir voluntarios a proyectos específicos. Actualmente, hay muchas organizaciones en España que ya son entidades de envío del Servicio de Voluntariado Europeo, pero también hay otras que se pueden adherir al programa.

¿Cual es la duración mínima y máxima del voluntariado?

Existen dos tipos de proyectos: de corta duración, que duran hasta un máximo de 2 meses; o de larga duración, hasta un máximo de 12 meses.

Puedes realizar ambos, en dos países distintos, o en dos proyectos distintos, pero para poder hacer los dos debes hacer primero el de corta y después el de larga. Si realizas primero un proyecto de larga duración, no podrás optar a otro proyecto de corta.

Pero, ¿cómo encontrar el proyecto y las entidades?

Llegados a este punto tienes dos maneras de hacerlo:

Opción 1: puedes buscar el proyecto que más te guste en este link, inscribirte y esperar la respuesta de la entidad receptora del país de destino. Si, tras examinar tu CV y hacerte una entrevista te seleccionan, deberás buscar una entidad de envío en España que firme un compromiso con esta entidad receptora, donde se contemple todo lo relacionado con el proyecto, así como tus responsabilidades y derechos. Esta opción es más lenta, ya que no siempre las entidades receptoras responden a tiempo y la firma de los compromisos se puede alargar, pero es mejor en tanto a que tú seleccionas el proyecto que más te gusta.

Opción 2: contacta con las entidades de envío de tu ciudad e inscríbete en su base de datos para recibir las ofertas de voluntariado con entidades receptoras con las que ya tienen compromiso firmado. Generalmente, estas entidades de envío te solicitan tu CV y carta de motivación y te realizan una entrevista para conocer tus preferencias a la hora de elegir los proyectos. Ellas te guían en cómo encontrar los proyectos y son los intermediarios en la comunicación con las entidades receptoras. Esta opción es más rápida y efectiva, ya que todos los compromisos están realizados y firmados, pero no siempre los proyectos que ya tienen aprobados pueden interesarte.

En este link puedes encontrar las entidades de envío y recepción en Andalucía.

Y el mejor consejo de todos lo hemos dejado para el final

¡No desesperes! Encontrar el proyecto adecuado y el momento adecuado te llevará un tiempo. Que no se te olvide que al final estarás trabajando en otro país e inmerso en otra cultura, por lo que habrá muchas cosas que no entiendas ni aun hablando el mismo idioma, pero para eso está la experiencia.

Ten a mano tu CV y carta de motivación en inglés, y prepara tus ganas de aventura (y tu paciencia).

Recuerda

Puedes descargarte todas las entidades de envío y recepción en Andalucía en pdf en este documento: entidades de envío y recepción en Andalucía

*Artículo escrito por Irene G. Dugo, voluntaria europea en Turquía

Hablemos de la pasta…

Este es uno de los puntos más importantes, y del que muchos dudan antes de embarcarse a un SVE, ¿Tengo que pagar? ¿Me pagan? ¿Recibo al menos algo de dinero para los gastos? Os contamos qué gastos cubre el SVE, aunque los números pueden variar según el país de destino:

Billetes de ida y vuelta al proyecto: desde que sales de la puerta de tu casa, hasta que llegas a la puerta de tu nueva casa, tienes los gastos cubiertos. Si tienes que coger el avión en una ciudad distinta a la tuya y para eso debes tomar un tren, ese gasto también formará parte de los gastos totales de desplazamiento. Sin embargo debes saber que según el país al que llegues hay ciertos límites, dependerá de los kilómetros entre tu país de destino y de acogida.

Seguro médico: tanto si el proyecto es en Europa como en los países asociados, cuentas con un seguro médico que cubre tu estancia y hasta dos meses después de tu vuelta a España.

Visados y/o tarjetas de residencia: todos los gastos que tengan que ver con visados o permisos de residencia en el país de destino también están cubiertos por el programa.

Alojamiento: un apartamento, un piso compartido o una casa pero, eso sí, tu propia habitación. El techo bajo el que vivas también se incluye en este pack de gastos que no tendrás que asumir.

Transporte local: todos los gastos que tengan que ver con tu desplazamiento desde tu nuevo hogar hasta tu lugar de trabajo están incluidos.

Comidas: dependiendo de la organización puedes recibir las comidas que ellos mismos te preparen o los gastos necesarios para cubrir una dieta saludable (alrededor de unos 100€ al mes).

Dinero de bolsillo: y, por supuesto, tienes vida más allá del trabajo, por lo que necesitas un poco de dinero para cafés, tés o alguna que otra cerveza. Mensualmente la organización entrega a cada voluntario entre 80 y 100 euros mensuales para gastos personales.

Otros gastos y actividades: para los proyectos de larga duración también se incluyen otras actividades a gastos pagados como clases de inglés, del idioma local o de algún instrumento tradicional.

Otras noticias de interés

Un Escape Room basado en el Universo de Almodóvar

Aula Magna

III Foro de Emprendimiento en la Universidad de Granada

Aula Magna

Conocer la cultura y costumbres de Papúa ya es posible en el Rectorado

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies