Superman “vence” científicamente a Ironman en una dura batalla organizada por la UCO
¿Quién ganaría en una pelea: Ironman o Superman? Con argumentos científicos sobre la mesa, parece claro que Superman. Al menos, éste fue el resultado de la primera batalla dialéctica que se celebró en la tarde de ayer dentro de la actividad La ciencia de los superhéroes, integrada en el III Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, y que comprenderá otros dos combates entre los personajes más populares de las factorías de cómic Marvel y DC. Esta actividad, así como el citado III Plan, ha sido organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCO.
En este primer combate, que generó una gran expectación mediática y una gran respuesta de público, José Balbuena – Ironman, del grupo de investigación de Química Inorgánica de la UCO, y Antonio Sarsa – Superman, director del Departamento de Física de esta universidad, defendieron desde el punto de vista científico los superpoderes de estos populares personajes de cómic, en una tertulia desarrollada en la tienda Crash Comics de la capital, tras la que el público asistente decidió que había ganado Superman por 20 votos a 5.
La batalla fue moderada por Elena Lázaro, coordinadora técnica de la UCC+i, y contó con la asistencia, entre otros, del director de investigación de esta Unidad, Alberto Marinas.
Durante la tertulia, ambos investigadores explicaron la base de los superpoderes de ambos héroes. Así, mientras que Ironman (de Marvel) basa sus poderes en la máxima tecnología que encierra su traje-armadura, Superman (de DC) basaría sus facultades y superfuerza en el hecho de proceder de un planeta, Krypton, con mucha mayor gravedad que la Tierra.
No en vano, y como explicó Antonio Sarsa, la ciencia se ha preocupado de responder a la pregunta de cuánta gravedad tendría que tener Krypton para permitir a un humanoide tener una gran fuerza o saltar un edificio, “demostrándose que este planeta tendría 15 veces la gravedad de la Tierra”.
¿Qué es la kryptonita?
De igual manera, Antonio Sarsa indicó que la energía de Superman procedería del sol, idea que le llevó a desgranar conceptos relacionados con la forma de captación y almacenamiento de la energía y la radiación solar.
Todo ello sin olvidarse de explicar qué sería la kryptonita, que, “en teoría, sería un mineral que emitiría un determinado y elevado tipo de radiación que ocasionaría una alteración celular que provocaría un cáncer superrápido”.
Por su parte, José Balbuena indicó que, aunque hoy en día no sea posible, “nadie nos dice que dentro de 100 años no se pueda desarrollar la tecnología que emplea Ironman“, y que el titanio sería el material actual más cercano a cumplir las características de su poderosa armadura. Asimismo, José Balbuena recordó que la energía que utiliza Ironman para vivir procede de la fusión fría, “que no existe realmente”, sino tan sólo en el plano teórico, como resaltaron ambos investigadores de la UCO; aunque este concepto sirvió para abordar las diferencias entre fusión y fisión nuclear.
Tras varias preguntas del público, y la citada votación en la que resultó vencedor Superman, terminó esta primera batalla de La ciencia de los superhéroes, tras la que se celebrará una segunda y tercera tertulia científica que enfrentará a Spiderman y a Batman, el próximo 10 de febrero; y a las superheroínas Jean Grey y Wonder Woman, el 9 de marzo.