La Universidad de Cádiz (UCA) homenajeará al famoso cuento de Caperucita Roja con la exposición ‘Una, ninguna, cien mil… Caperucitas Ilustradas’ que permanecerá en las instalaciones de la Biblioteca del Campus de Puerto Real hasta
el 25 de abril. Por eso, este martes, el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz y el área de Biblioteca y Archivo de la UCA organizaron una conferencia sobre la exposición.
Así, el director del área de Biblioteca, Ricardo Chamorro, el director del departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la UCA, Manuel Francisco Romero, y una de las investigadoras de este proyecto, Silvia Tomasi, presentaron las diferentes manifestaciones que ha tomado este clásico cuento a lo largo del tiempo y su evolución.
Hace más de 300 años que se escribió la primera versión del cuento, que fue escrito por el francés Charles Perrault, y las diferentes versiones en manos de autores como Tony Ross, Anna Laura Cantone, Barroux, Jean Claverie, Stefano Marri, Eric Battut, Adolfo Serra, Christian Roux, Lydie Arycky, Chiara Carrer, Marc Taeger, Warjalauter, Kveta Pakovska, Balogh, Karpati Tibor, Rascal, Baranyai András, así como Mari Takaks entre otros.
Se trata de una actividad enmarcada dentro de la Semana Universitaria del Libro de la Universidad de Cádiz, cuyo objetivo es según manifestó Chamorro, «fomentar otro tipo de lecturas y de libros, que no sean tan solo del ámbito académico». Por su parte, Romero, explicó que lo que persiguen es «que la biblioteca deje de ser depósito de libros y que ayude al disfrute de los hábitos lectores».
En la conferencia, Silvia Tomasi ha explicado la gran variedad de representaciones que dispone el cuento de Caperucita Roja en la historia y de cómo estas adaptaciones pueden ayudar al desarrollo de los niños. Citando a Andrea Camilleri en ‘La Forma del Agua’, la profesora de la UCA justifica que «al igual que el agua, Caperucita Roja ha sido capaz de ir adaptándose a los tiempos y a una gran cantidad de idiomas». Brevemente, ha descrito las versiones poéticas, angustiosas, clásicas, revolucionarias, para adultos e incluso étnicas que existen de Caperucita.