Investigadores de la Universidad de Cádiz desarrollan una aplicación móvil que permita conocer en tiempo real el estado de salud y la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama. Se trata de una iniciativa del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS). El equipo de expertos dela UCA está coordinado por la catedrática de Escuela Universitaria en el departamento de Psicología, Rocío Guil.
Esta iniciativa busca financiación ‘crowdfunding’ a través de la plataforma Precipita. El objetivo del proyecto es identificar áreas potenciales para el asesoramiento psicológico, en función del estadio de la enfermedad, tipo y fase de tratamiento. De forma paralela los resultados de la investigación que se obtengan con este trabajo permitirán generar guías de práctica clínica y pautas de actuación de forma que tanto los profesionales de la Salud, como las propias pacientes, puedan abordar el impacto emocional y psicológico de la enfermedad desde un enfoque interdisciplinar.
En este sentido los investigadores parten del hecho de que actualmente no existen estudios ni herramientas de evaluación que, tanto a nivel nacional como internacional, contemplen de forma conjunta la situación clínica de las pacientes y su nivel de calidad de vida. Por este motivo han creído oportuno optimizar la atención a estas mujeres mediante e-health o cibersalud, es decir, a través del apoyo que ofrecen las nuevas tecnologías a la salud y a los ámbitos relacionados con ella. Así, este grupo de investigación multidisciplinar recabará información del estado de todas las pacientes atendidas en hospitales del SAS de la provincia de Cádiz diagnosticadas de cáncer de mama y que voluntariamente quieran participar. En concreto, el estudio se llevará a cabo en el Hospital de Jerez de la Frontera, en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y en el Hospital Universitario de Puerto Real.
Los resultados obtenidos se dirigirán no sólo a la población del estudio, sino a cualquier paciente independientemente de su lugar de residencia. Asimismo, los conocimientos y productos generados podrían ser fácilmente extrapolables a cualquier tipo de cáncer o patología médica que sean atendidos en los Hospitales del Sistema Público de Salud, según han indicado desde la Universidad de Cádiz. Con todo ello, este proyecto pretende contribuir a mejorar el intercambio de información entre la Administración Pública del área de Oncología, la Psicología y, en general, entre los profesionales de la salud a través de la creación de plataformas de e-Health, permitiendo la explotación de datos y la creación de un espacio de conocimiento más integral y compartido.