17.4 C
Málaga
18 marzo, 2025
AlmeríaAndalucíaCádizGranadaMálaga

Estudiantes de Bachillerato y jóvenes investigadores participan en talleres sobre robótica marina

Talleres de robótica marina

Estudiantes de Bachillerato de las provincias de Cádiz, Málaga, Almería y Granada y jóvenes investigadores universitarios vinculados al Campus de Excelencia Internacional Global del Mar participan en unas jornadas formativas sobre robótica marina y sus aplicaciones a la conservación de los ecosistemas submarinos.

Estos talleres de robótica marina están enmarcados en el proyecto Una aproximación desde la economía azul a la invasión de Rugulopteryx okamurae en Andalucía. Integrando conocimiento, gestión, formación y soluciones empresariales innovadoras (ECO2-ALGAE), y su responsable es Enrique Moreno-Ostos, coordinador de CEIMAR en la Universidad de Málaga. La primera de estas jornadas formativas se desarrolló en el centro de buceo del puerto de Benalmádena y, la siguiente será el próximo sábado 29 de mayo en el puerto de Sotogrande. La tercera y, última, se impartirá en el puerto de Motril, el sábado 5 de junio. De esta manera, se podrán integrar en estos talleres diversos centros educativos y universidades de cuatro áreas CEIMAR: Cádiz, Málaga, Granada y Almería.

Esta actividad abordará asuntos como las amenazas y retos de la conservación de los ecosistemas marinos, la biotransformación ecológica sostenible, nociones sobre utilidad y funcionamiento de un rov (vehículo operado remotamente), planificación de misiones submarinas con rov, simuladores 3D… Además, habrá una fase práctica sobre el manejo de rov en piscinas y aguas confinadas. Como segunda fase de estos talleres formativos, los estudiantes podrán participar en una salida al mar desde cada uno de estos puertos para hacer prácticas con drones submarinos.

El proyecto ECO2-ALGAE aborda, de esta manera, una de las amenazas marinas que más preocupan en Andalucía, y que es la ocasionada por el alga asiática invasora Rugulopteryx okamurae. Para ello se plantea una triple estrategia de trabajo. Por una parte, el proyecto aplica el marco conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas para analizar en profundidad el problema ambiental y socio-económico que supone la invasión de R. okamurae en las costas andaluzas. Por otra, usa tecnologías de última generación en robótica submarina para describir el estado de la invasión de esta alga en los puertos implicados en el proyecto y en diferentes segmentos del litoral andaluz de especial interés ecológico y socioeconómico. En este mismo contexto, el proyecto apuesta por la formación de jóvenes investigadores y estudiantes en estas nuevas tecnologías a través de la organización de estos talleres de robótica marina.

Para acometer todos estos retos, este proyecto cuenta con las colaboraciones de siete grupos de investigación de distintas universidades CEIMAR, el Instituto Español de Oceanografía (CSIC), una empresa de referencia con experiencia en robótica submarina (35º Norte 3º Oeste- Andalú Sea) y otra empresa líder en el sector en la valorización de restos de biomasa (Matserbio-RedVerde). Además, el proyecto cuenta con la colaboración de los puertos de Sotogrande (Cádiz) y Motril (Granada), así como del Centro de Buceo Benalmádena (Málaga), que aportan recursos marítimos, espacios formativos e infraestructuras.

Otras noticias de interés

Bancos rojos en la UAL para sensibilizar contra la violencia sobre las mujeres

Alexis Ojeda

Las prácticas externas de la UAL podrán realizarse de forma no presencial

Alexis Ojeda

Últimas plazas para el curso online de “Especialista en Planificación y Sistemas de Calidad en Entidades no Lucrativas»

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies