Un estudio sobre las ‘hablas andaluzas’ reúne y analiza diversas palabras vinculadas al español de Andalucía

Un estudio sobre las ‘hablas andaluzas’ reúne y analiza diversas palabras vinculadas al español de Andalucía


Las investigadoras Marta Torres, de la Universidad de Jaén, y Lola Pons, de la Universidad de Sevilla, han coordinado y escrito la obra ‘Las hablas andaluzas. Glosario de una realidad lingüística’. Esta obra reúne y define una selección de palabras vinculadas al español de Andalucía, y partir de las mismas analizan fenómenos fonéticos como la apertura vocálica o el seseo, particularidades gramaticales, el empleo del género, el uso de diminutivos y otras peculiaridades de las hablas andaluzas.

Marta Torres y Lola Pons apuntan que uno de los objetivos que persiguen con esta obra es conseguir que sea utilizado como material divulgativo, para lo cual está escrito en un lenguaje accesible a un lector de cultura media. Y de esta manera contribuir a conocer mejor la forma de hablar español propia de Andalucía, su historia y su situación actual. En este sentido la meta es desmontar tópicos y construir conocimiento. “Tenemos la esperanza de que los contenidos que integran esta separata puedan servir, por ejemplo, al profesorado de Secundaria para dar respuestas a las preguntas que surgen en el aula”, indican.

Este trabajo ha sido publicado en el número 10 de la revista Archiletras, un medio global y panhispánico cuya temática gira en torno a la lengua española, y que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía. La obra hace también referencia a algunos de los autores que comenzaron a testimoniar la aparición de esta variedad de habla dentro del castellano, como son Elio Antonio de Nebrija, Manuel Alvar o Antonio Alcalá Venceslada. E incluye una representación de algunas de las palabras que caracterizan al andaluz o a alguna de sus áreas internas, como por ejemplo: alcuza, dornillo, gachas, hartible, ochío, picual o regañá.


Compartir