El pasado viernes 21 de junio se celebró el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular que cada año, en España, suma 900 nuevos casos. Mejorar la vida de quienes padecen esta enfermedad es todo un reto. Por ello, investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un cerebro-máquina que mejora la comunicación de los pacientes con ELA.
El grupo de la UMA ‘DIANA’ lleva más de 15 años trabajando para avanzar en el desarrollo de sistemas de tecnología avanzada que se puedan controlar desde el cerebro, dirigidos a personas que sufren discapacidad. El cerebro-máquina que han desarrollado se trata de ‘UMA-BCI Speller’, una aplicación que interpreta las reacciones del cerebro ante estímulos visuales en forma de letras o dibujos y construye mensajes que se pueden emitir gracias a un sintetizador de voz.
Así, esta herramienta actúa a modo de intermediario entre un lector del encefalograma y un sistema informático capaz de traducir estos impulsos en acciones concretas, como escribir una palabra o emitir un mensaje de audio. “Para ello crea un entorno gráfico más amigable e intuitivo, similar al presente en cualquier móvil, que evita al usuario tener que conocer los entresijos informáticos”, explica el profesor Ricardo Ron, responsable del proyecto.
El experto señala que el objetivo de esta investigación es que cualquier paciente o cuidador pueda acceder a este tipo de soluciones, sin necesidad de disponer de conocimientos informáticos previos. “Ya existen otros sistemas que trabajan en este sentido. Sin embargo, no existen aplicaciones de comunicación fácil de manejar como la que nosotros proponemos y, lo más importante, accesible, por su bajo coste, para la gran mayoría de pacientes”, destaca el profesor de la UMA.
Escribir «hola» solo pulsando un dibujo
Con todo ello, un paciente con disfunción motora sería capaz de escribir “hola” o “sueño” sobre un ordenador solo mirando las letras que desea pulsar o un dibujo concreto (mano saludando o una luna, por ejemplo).
El proyecto ‘UMA-BCI Speller’ ya fue reconocido a finales de 2017 por INDRA y la Fundación Universia, por su impulso al desarrollo de tecnologías accesibles. Sus últimos avances han sido publicados en la revista ‘Computer Methods and Programs in Biomedicine’. Actualmente, continúa no solo en la mejora de la aplicación, también en su integración dentro de un paquete completo que permita sacar este recurso fuera del entorno científico.