La victoria del candidato republicano Donald Trump a la Casa Blanca ha resultado para muchos analistas como un hecho sorprendente y es que el magnate inmobiliario de 70 años, sin experiencia política alguna, ha sido elegido por los ciudadanos estadounidenses con 276 votos electorales (58.693.565 votos) frente a los 218 (58.544.444) de la demócrata Hillary Clinton en las elecciones celebradas este martes y se consagra para los próximos cuatro años como el 45º presidente de los EEUU.
A este respecto, la investigadora de Ciencias Históricas Clelia Martínez Maza, también vicedecana de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, ha comentado que “no tiene que extrañar lo que ha pasado en EEUU cuando miramos lo que ha pasado en Europa con el Brexit, con Le Pen en Francia, los ultraconservadores en Alemania o los movimientos populistas en otros estados europeos”. “Lo que más pesar me produce es que haya ganado un candidato que se declara con orgullo un hombre no político“, ha informado Clelia Martínez, quien ha especificado que “desde luego no es el justo heredero de los padres fundadores estadounidenses que eran políticos comprometidos con su tiempo que procuraron estudiar e inspirarse en otros modelos para no repetir los errores del pasado“.
Esta amante de la cultura norteamericana supo unir su área investigadora con una de sus aficiones y, como ella misma ha señalado, “lo que empezó como un hobby se ha convertido en otro campo de investigación”, ya que se centró en la profunda influencia del mundo griego y romano en todo el funcionamiento del sistema político americano. Esa admiración nace porque “me parece muy bonito que en su Constitución aparezca como una declaración introductoria la búsqueda de la felicidad“, ha puntualizado la vicedecana que ha insistido en que “los padres fundadores conocían el latín y griego y sabían traducir leyendo directamente del original… me atrajo tanto que se ha convertido en otro campo de investigación”. :
De este modo, Clelia Martínez ha analizado cómo se logró hacer compatible el poder federal y el poder de cada uno de los estados gracias al ejemplo de las ligas griegas y las conclusiones las ha publicado en el libro ‘El espejo griego. Atenas, Esparta y las ligas griegas en la América del período constituyente [1786-1789]‘. Esta percepción del mundo clásico en el mundo contemporáneo moderno se realiza dentro del área de Historia Antigua de la UMA donde se estudia la historiografía. “Esta ciencia analiza la percepción del mundo antiguo y su recuperación en función de las necesidades e intereses políticos de una determinada época; lo que provoca que la reconstrucción del pasado cambie”, ha establecido Clelia Martínez, quien también pertenece al Instituto de Historiografía ‘Julio Caro Baroja’, centro de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid. :
El análisis durante el periodo constituyen, concretamente desde junio hasta septiembre de 1787, ha incidido en que los colonos norteamericanos huyen de la estructura política existente en ese momento: la monarquía. No querían un nuevo rey y buscan en el mundo antiguo una respuesta. Según la profesora, “esta búsqueda es posible porque todos los padres fundadores tuvieron una excelente formación clásica y cuando quieren construir la nueva estructura política echan mano de sus estudios y se dan cuenta de que el mundo griego les puede proporcionar un modelo político que es el que se reproduce actualmente: el modelo federal”.
En esta línea, “el modelo democrático más peculiar es el que permite que concilien la autonomía de los estados (completa libertad para tener su estructura política, sistema judicial y legislativo) y hacerlo compatible con un modelo federal que aúna a todos“, ha descrito la investigadora que ha señalado que “este modelo central que respetase la autonomía de las colonias era el objetivo de los padres fundadores que van a tomar como modelo las confederaciones griegas”.
El modelo griego permitía la autonomía de las ciudades-estado en un marco general que las unía y la estructura de EEUU es el resultado de tomar este modelo como fuente de inspiración. “En los debates de la convención constituyente, en la que se reunieron delegados de todas las colonias para redactar la Constitución, se discutieron modelos griegos para estructurar la asamblea de representantes y el senado”, ha comentado Clelia Martínez, quien subrayó que “ambos fueron el fruto de conciliar diferentes perspectivas del mundo estadounidense tomando como modelo dos estructuras distintas de los griegos como en los impuestos o el ejército, donde se comparaban con Grecia ante el Imperio Persa, llamando ‘Jerjes’ al rey británico”.
Además, la vicedecana ha seguido tratando el tema para comprobar la recuperación del mundo clásico por los esclavistas en EEUU: “En Roma y Grecia había esclavos y ellos argumentaban el porqué tenían que quedarse sin esa mano de obra”, ha dicho.