24.3 C
Málaga
27 abril, 2025
Nacional

Un observatorio para estudiar la presencia femenina en la investigación

Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género

De la mano del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se ha constituido hoy el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género (OMCI). Se trata de un espacio de estudio que busca analizar la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación y la innovación, así como fomentar la realización de políticas públicas y actuaciones de igualdad de género, y promover la mejora de la situación de las mujeres en el sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Creado el pasado 23 de noviembre por el Consejo de Ministro el OMCI da respuesta a la necesidad de combatir la discriminación por razón de sexo en las universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs). De este modo, tal y como se ha señalado en su presentación existe una importante segregación de género, sobre todo vertical (el denominado techo de cristal). Es por ello que solo el 21% de las cátedras de universidad estaban ocupadas por mujeres en el curso 2016-2017 y solo hay un 25% de profesoras de investigación en los OPIs. También hay que destacar los datos que evidencian la segregación horizontal, con solo un 24% de mujeres entre el personal investigador de Ingeniería y Tecnología en universidades y un 36% en el área de Ciencias Naturales en los OPIs.

Un nuevo organismo para impulsar la presencia femenina

El Observatorio se constituye como un órgano colegiado interministerial que integra a nueve ministerios a nivel de Dirección General, y está presidido por la secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras.

En su primera reunión, de las dos mínimas comprometidas al años, se ha acordado iniciar actuaciones inmediatas para conciliar la vida familiar y profesional en los centros de investigación, así como actualizar los criterios de las convocatorias y las normativas de los OPIs y universidades para garantizar la igualdad de género en la selección, contratación y promoción de personal investigador y en la composición de los tribunales que evalúan las plazas a cubrir.

Igualmente, el Observatorio va a trabajar en el impulso de la aplicación de las medidas ejecutivas para:

  • Incorporar criterios sensibles al género en la formación del personal investigador y en la evaluación del rendimiento científico
  • Mejorar los criterios de la composición de las comisiones de evaluación de ayudas a la I+D+i con objeto de evitar posibles sesgos de género en sus criterios de selección
  • Promover la igualdad de género en equipos e instituciones
  • Poner en marcha un plan de formación dirigido a la alta dirección y mandos intermedios de los centros públicos de investigación y de sus órganos de gobierno.

Se pretende también activar la elaboración de nuevos protocolos para la prevención y protección frente al acoso sexual y el acoso sexista. Finalmente destaca la creación de las comisiones de trabajo de:

  • Género en la Ley de Reforma de Universidades
  • Incorporación de género a la nueva estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
  • Género en Cooperación Internacional en CTI,
  • Organización del XI Congreso Europeo sobre Gender Equality in Higher Education and Research, de carácter bienal, que se celebrará en Madrid en 2020.

 

Otras noticias de interés

Se presenta Comillas ONEXED, la nueva Escuela de Formación Ejecutiva y Continua de Comillas

Alexis Ojeda

Recuperadas 17 especies de plantas europeas que se creían extintas

Aula Magna

Santander Talent Atraction for Research, 880.000 euros para potenciar la investigación

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies