La Universidad de Jaén acoge esta semana la octava edición de las Jornadas Nobel. El objetivo de este encuentro es conectar con la academia de Estocolmo, de manera online, y asistir en directo al anuncio del nombre de los ganadores del Premio Nobel. Seguidamente se celebra una ponencia sobre el ámbito de investigación relacionado con la modalidad del galardón entregado (Medicina, Física, Química, Literatura y Paz) a cargo de un investigador o investigadora de la UJA.
El profesor de la UJA Antonio Marchal es el coordinador de estas jornadas desde que empezaron, hace ya ocho años, y explica que el objetivo es conocer la trayectoria de los investigadores premiados y el impacto de su trabajo, así como la historia de estos premios y su relevancia para el mundo científico. “Otros años nos han acompañado en estas jornadas investigadores de la UJA que habían estado vinculados o que habían conocido a los premiados”, explica Marchal, quien añade que “llevamos muchos años esperando y deseando que un español vuelva a ganar un Nobel”, un hecho que no se da desde que en 1959 Severo Ochoa se hiciera con el Nobel de Medicina.
Programa de las Jornadas Nobel
Las jornadas comenzaron ayer con la visita de un grupo de estudiantes de Secundaria que, desde el salón de grados del A3, asistieron en directo y online al fallo del Nobel de Medicina 2019. Este año el galardón recayó en los estadounidenses William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza, por su descubrimiento sobre cómo las células sienten y se adaptan al oxígeno disponible, a partir de un sensor celular que les ayuda a transformar oxígeno en energía. Este hallazgo marca numerosas líneas estratégicas para combatir anemia, cáncer u otras dolencias, según comunicaron desde la Academia.
Posteriormente la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, Ana Belén Segarra, ofreció la conferencia ‘Descubriendo la Tabla Periódica de los Alimentos con Elementos Medicinales’. En la misma, la experta habló sobre los elementos químicos que se encuentran en los alimentos, es decir, los micronutrientes esenciales que necesita nuestro cuerpo, como el calcio, el hierro, el potasio, el sodio…imprescindibles en nuestra dieta. “La idea es hacer un modelo de plato saludable, con los ingredientes adecuados para darnos todos los nutrientes que necesitamos pero también en y su proporción adecuada, que es lo que falla muchas veces”, explica la investigadora para este periódico.
En la mañana de hoy otro grupo de estudiantes de Secundaria asistirá, a las 11:30 horas, al nombramiento del ganador o ganadora del Nobel de Física de este año. Y seguidamente el investigador de la UJA David Pozo ofrecerá una charla sobre la Meteorología. Igualmente, el miércoles se conocerá el nombre del nuevo Nobel de Química, el jueves el Nobel de Literatura y el viernes el Nobel de la Paz, celebrándose cada día una conferencia sobre una temática vinculada.