22 C
Málaga
27 abril, 2025
AndalucíaGranada

La Universidad de Naciones Unidas escoge a la UGR para impartir un curso de biotecnología

CursoBiotecnologia

PracticaLa internacionalización es una prioridad en la Universidad de Granada, así se ha encargado de dejarlo claro Pilar Aranda, rectora de la institución y Dorothy Kelly, vicerrectora de Internacionalización de la institución granadina. Dentro de esa prioridad, las redes de relaciones internacionales con las que cuenta la UGR son un pilar muy importante para fomentar no solo movilidad y aprendizaje de idiomas de su comunidad universitaria, sino también grandes proyectos y trabajos en común con equipos multidisciplinares de universidades de todo el mundo, como por ejemplo la Universidad de Naciones Unidas (UNU).

Precisamente esta institución ha dado el protagonismo a la UGR esta semana debido a que la ha escogido como organizadora de un curso de Biotecnología que se impartirá en la Universidad de Antofagasta, localizada en Chile.

Los encargados de dar el curso, que se denominará ‘International Course in Biotechnology of prokaryotic and eukaryoticcells’ será profesorado de la UGR y especialmente miembros del Instituto de Biotecnología de la misma. Además, también contará con profesores de universidades chilenas y de la propia UNU.

El curso está especialmente dirigido para estudiantes de Máster y Doctorado en el campo de las Ciencias de la Vida y la Biotecnología, e investigadores y otros profesionales de Latinoamérica. El mismo contendrá aspectos relevantes y actuales en el campo de la Biotecnología como herramientas moleculares, tecnología CRISPR y secuenciación masiva; el desarrollo de vacunas; el uso de microorganismos para el control de insectos; la Biotecnología de plantas o la Biotecnología Industrial, entre otros temas.

La coordinación del curso estará a cargo de la profesora de la Universidad de Granada Susana Vílchez Tornero, actual secretaria del Instituto de Biotecnología de la institución granadina, que ha elaborado un temario de interés para el área geográfica donde se desarrollará el curso, así como también para la gran mayoría de participantes que acudirán.

ProfesoradoEn esta actividad formativa podrán participar y asistir hasta 15 estudiantes o profesionales del sector Biotecnológico de forma totalmente gratuita, de los cuales 10 serán estudiantes chilenos y 5 de otros países latinoamericanos y del Caribe, gracias a la financiación proporcionada por la Universidad de Naciones Unidas-BIOLAC y la Universidad de Antofagasta.

No obstante, no será la primera vez que la Universidad de Granada se ponga al frente de una iniciativa de tales características, ya que su profesorado ya fue seleccionado también en 2014 por la UNU para organizar e impartir un curso muy similar en Panamá, que también estaba dirigido a fomentar y formar a personas de Latinoamérica y del Caribe en el complejo mundo de la Biotecnología, materia en la que la institución de Granada cuenta con algunos de los mejores profesionales del sector.

Una universidad preocupada por el desarrollo mundial

La Universidad de Naciones Unidas (UNU) se estableció como universidad el 6 de diciembre de 1973 tras una propuesta de U Thant, secretario general de la ONU en dicha época. Desde entonces ha funcionado como organismo autónomo de las Naciones Unidas, y ha trabajado estrechamente con la UNESCO y otras organizaciones de la ONU, facilitando el fortalecimiento de vínculos entre la comunidad universitaria internacional.

Su principal diferencia con respecto a otras universidades reside en que no acepta estudiantes ni otorga títulos, puesto que su principal finalidad es desarrollar actividades formativas dirigidas a elevar la formación y desarrollo a nivel mundial en todo tipo de ámbitos y sectores. Para ello dispone de una red de centros y programas de investigación y de formación, localizados tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, donde los investigadores o estudiantes de doctorado de otras universidades pueden ir a realizar investigaciones.

No obstante, a pesar de ello, al igual que otra universidad posee un rector y tiene una sede central, la cual está situada en Tokio, Japón. Además, cuenta también con diversas sedes alternas, localizadas en Nueva York y París.

Todas las actividades que realiza las pone en marcha gracias a la financiación procedente de contribuciones voluntarias de los estados miembros, el retorno de sus inversiones y convenios y acuerdos con universidades de todo el mundo, entre ellas, la UGR.

Otras noticias de interés

‘Un siglo de esplendor’ recorre el patrimonio artístico de las Hermandades y Cofradías malagueñas

Aula Magna

El lince ibérico se hibridó en un pasado reciente con el lince euroasiático

Gonzalo Gálvez

Juanjo Millás: «Nunca he estado tan vivo como en las horas muertas»

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies