Las mujeres se han visto obligadas a lo largo del tiempo a reivindicar sus derechos, crear redes y contrarrestar la marginación política ejercida tanto desde los regímenes autoritarios como desde los estados constitucionales. La tensión constante y lucha por equiparar los derechos femeninos a los universales se ha evidenciado a lo largo de los siglos.
La catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, María Dolores Ramos, ha presentado hoy el volumen “Mujeres iberoamericanas y derechos humanos: Experiencias feministas, acción política y exilio”, una obra en la que muestra esta relación entre mujeres y derechos humanos, especificada en contextos, sociedades y distintos países latinoamericanos. Para ello, ha contado con el trabajo de un amplio equipo de especialistas de diferentes disciplinas, universidades y países.
Junto a María Dolores Ramos han liderado el proyecto otros tres profesores e investigadores de la UMA: Milagros León, del departamento de Historia Moderna y Contemporánea; Víctor José Ortega, miembro del Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas; y Sergio Blanco, que participa en el proyecto Mujeres ibéricas y latinoamericanas. Biografías e identidades.
Seminario sobre género
El marco en el que se ha presentado este libro es el II Seminario de Investigación sobre las transformaciones de las relaciones de género y sus implicaciones, organizado por la Universidad Pablo de Olavide. El acto de presentación de estas jornadas, que se prolongarán hasta el próximo viernes 24, ha contado con la presencia de Vicente Guzmán, rector de la UPO; María del Carmen Monreal Gimeno, directora del Proyecto Gendercit; y Jordi Luengo, vicedecano de Calidad y Comunicación de la Facultad de Humanidades de la UPO y autor de uno de los capítulos.
Este seminario, que esta es su segunda edición, tiene como objetivo contribuir a los estudios de género en el ámbito universitario mediante la creación de redes científicas de investigación. En concreto, se pretenden analizar los cambios que se están dando en los roles tradicionales de género y qué implicaciones tienen en el ámbito privado, económico y social. Según la organización, el objetivo principal de estas jornadas es que los resultados tengan impacto en las políticas públicas y generen un conocimiento para las instituciones y organizaciones que luchan por la igualdad de género.
El rector de la Universidad Pablo de Olavide ha resaltado la importancia de desarrollar seminarios e investigaciones sobre el tema: “nuestra universidad va a estar al pie del cañón”, resaltaba.
La finalidad de este encuentro es debatir sobre metodología feminista en los estudios de las Ciencias Sociales, difundir los resultados de investigación y avances relacionados con los cambios en los roles o diseñar estrategias para futuras líneas de estudio.
Para ello, ponentes de la Universidad Pablo de Olavide expondrán los resultados de sus investigaciones acompañados por representantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Granada, Universidad de Universidad de Urbino, de Florencia y del Scalabrini International Migration Institute de Roma (Italia).