En opinión de la rectora, Eva Ferreira, “vivimos en un mundo que se transforma a velocidad de vértigo, y ello exige una adaptación constante de las personas que desarrollan en él su actividad profesional. Tanto desde una perspectiva de investigación como desde una perspectiva profesionalizante, la oferta de posgrado es dinámica, flexible, atenta a los cambios sociales y económicos, e inspirada por un mismo criterio: preparar a las personas, desde los mismos valores, para situaciones diferentes”.
Esa amplia oferta para el próximo curso 2021-22 de la UPV/EHU, la única universidad pública del País Vasco y una de las 400 mejores según el ránking de Shanghái, abarca 108 másteres universitarios, más de 60 titulaciones de másteres y posgrados propios, además de 66 programas de doctorado, en todas las áreas de conocimiento y múltiples temáticas.
Esa formación de posgrado al más alto nivel cuenta con el respaldo de las agencias oficiales de calidad vasca, estatal y europea y es calificada con un 4,3 sobre 5 por el alumnado, según las últimas encuestas de satisfacción del alumnado. Todo ello con unos precios públicos fijados por el Gobierno Vasco, que permite que sean más asequibles, sin que afecte a la calidad de los másteres.
La UPV/EHU es también una de las universidades del estado que más másteres Erasmus Mundus oferta, en concreto, ocho, tres de los cuales cuentan con el renovado reconocimiento de la agencia europea EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency). Además, ofrece numerosos másteres interuniversitarios con universidades de otras comunidades autónomas o países y más de 20 dobles titulaciones con universidades extranjeras. Incluso en la UPV/EHU, el alumnado entra en contacto con otras culturas, ya que un 27 % procede de otras comunidades o países.
Así mismo, gracias a los más de 800 convenios firmados por la UPV/EHU con centros de I+D+i, instituciones y firmas del ámbito privado, el alumnado puede realizar prácticas en empresa y trabajo de fin de máster bajo la tutorización de empresas u organismos de investigación.
Todo ello da como resultado unas tasas de empleabilidad superiores al 80 % entre las personas que cursan un máster en la UPV/EHU, más de un 90 % de las cuales trabajan en su área de especialidad y de acuerdo con su titulación, según datos provenientes de las últimas encuestas de empleabilidad, correspondiente a la promoción de 2016 (estas encuestas se realizan siempre a los 3 años de haber finalizado los estudios).
Novedades en la UPV/EHU
Entre los másteres universitarios para el nuevo curso destacan los impartidos en formación dual (Fabricación Digital, Ingeniería de Sistemas Empotrados y Periodismo Multimedia) y másteres con el sello de internacionalización (Análisis y Procesamiento del Lenguaje, Control en Redes Eléctricas Inteligentes y Generación Distribuida, y Economía: Aplicaciones Empíricas y Políticas), reconocidos todos ellos por la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).
Y por lo que respecta a los másteres y posgrados propios, estas enseñanzas especializadas organizadas por la propia UPV/EHU permiten, gracias a su estructura modular, ir cursando los estudios de manera gradual y de una manera más acorde a las necesidades del alumnado. Como novedades se pueden citar los másteres en Tecnologías del Hidrógeno y en Ilustración Científica, los títulos de experto universitario en Farmacontaminación y en Supervisión en Contextos de Acción Social. Además, se refuerza la apuesta por la formación online y en inglés, con los nuevos títulos de Micología Médica o Docencia en Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE).
Una universidad comprometida
La Universidad del País Vasco es la principal institución de educación superior del País Vasco y una de las más importantes de España en cuanto a volumen de resultados docentes, investigación, e innovación y desarrollo tecnológico. El ranking de Shanghái la clasifica entre las 400 mejores universidades del mundo, y entre las 200 mejores universidades en seis especialidades. Más de 50.000 personas acuden diariamente a sus tres campus como alumnado, profesorado y personal de investigación y de gestión, para desarrollar su trabajo.
La UPV/EHU trabaja con un modelo educativo propio, llamado i3kd, basado en el aprendizaje dinámico y cooperativo. En él se desarrollan metodologías activas basadas en retos, proyectos, problemas y casos reales, que permiten contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y cuenta también con su EHUagenda 2030, una hoja de ruta que permite alinear su trabajo con los retos del trabajo.
Obtuvo la calificación de Campus de Excelencia Internacional, concedida por el Ministerio de Educación tras una evaluación independiente, ha impulsado, en colaboración con la Universidad de Burdeos, un campus transfronterizo único en Europa y forma parte de la universidad europea Enlight.