La Universidad de Sevilla coordina un estudio a través del grupo de investigación Big Data and Business Intelligence in Social Media, para determinar y estudiar las interacciones que se crean entre las personas que forman parte de una comunidad virtual, la innovación abierta, el boca a boca electrónico, la identificación de líderes de opinión y sus capacidades de influencia en el resto de la comunidad. Cada día se lanzan a la red billones de bytes de información, pero esta se encuentra dispersa y no estructurada en lo que se conoce como la Big Data. Al grupo de estudio Big Data and Business Intelligence in Social Media, en coordinación con la Universidad de Sevilla, les interesa el estudio de estas cuestiones: el proceso de búsqueda de valor a partir de esta información, de qué manera se comparte la información en la red a través de las comunidades virtuales y cómo se generan las innovaciones, cómo evolucionan los temas tratados, qué papel juegan los líderes de opinión en las decisiones de consumo, etc.
La profesora del Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados y Marketing, Rocío Martínez, expone como ejemplo un caso estudiado de comunidad de innovación abierta, la cadena internacional de cafeterías Starbucks: “ En 2013 Starbucks recibió un total de 99.528 ideas, de las cuales el 0’9%, unas 897 propuestas, se han tenido en cuenta o se están estudiando en este momento”.
La profesora Rocío Martínez dirige un nuevo proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía, ‘Análisis Semántico y del Análisis de Redes Sociales’ en el que van a tratar de determinar cómo surgen los líderes de opinión en comunidades virtuales y redes sociales y si existe alguna relación entre las personas que comparten información en distintos sitios web.