Con la Vega de Granada como protagonista, y convocado por la Universidad de Granada, hoy ha tenido lugar en el Complejo Administrativo Triunfo la jornada ‘La Vega de Granada y Educación’. Un evento organizado por UGR Solidaria, concretamente el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, al cual pertenece, y en el que han colaborado las asociaciones Vega Educa y Salvemos la Vega.
El objetivo de esta jornada es “tratar de difundir y poner en valor los recursos que tiene la Vega de Granada”, tal y como explicó a continuación Juan Carlos Maroto, siendo de este modo esta actividad una consecuencia del pacto firmado por la Universidad de Granada en el año 2015 para salvar dicho territorio, en el que uno de sus puntos establecidos, concretamente el quinto, es potenciar desde la propia institución la investigación en dicho ámbito.
En consecuencia se han propuesto una serie de medidas, dentro de las cuales se enmarca esta, para recuperar y poner en valor los variados recursos de tal zona, entre los que se encuentran la calidad del suelo y el agua, con un inmenso acuífero, conformando una zona idónea para el cultivo. Es por ello que la Vega conforma “el pulmón de Granada”, del cual tampoco hay que pasar por el alto su patrimonio histórico y artístico, tanto material como inmaterial.
La Vega como tema de investigación
De poner de manifiesto su importancia y riqueza, así como el citado patrimonio, se encargó justo después José Castillo Ruiz, profesor titular de la Universidad de Granada, a través de su conferencia titulada ‘La Vega de Granada: la defensa ciudadana de un patrimonio cultural excepcional’. Con ello quiso marcar los objetivos los objetivos más adecuados para conseguir recuperar y poner en valor esta zona, la cual defendió que «se merece una consideración igual a la de Patrimonio Mundial o de la Humanidad«.
Tras ello se pusieron en relieve las investigaciones efectuadas desde la propia universidad bajo esta temática, para la cual se presentaron los trabajos fin de máster más destacados, realizados en el Máster MAES (Geografía e Historia) cuyo tema central haya sido este, la Vega de Granada. Concretamente los trabajos presentado fueron dos itinerarios y una unidad didáctica realizados para el curso 2015/16 y dirigidos por profesorado de la Universidad de Granada.
De este modo, Ester Martín Ríos introdujo el itinerario didáctico ‘El palimpsesto de la Vega de Granada’, dirigido por Miguel Ángel Sánchez del Árbol, seguido por Álvaro Guerrero Vílchez, con su unidad didáctica ‘Medina Elvira y la Vega de Granada’, dirigida por Juan Manuel Martín García, y cerró estas presentaciones Pablo Ortega Díaz con el itinerario didáctico ‘Caminos de agua, vida y aprendizaje. Ayer y hoy a través de una acequia de la Vega de Granada’, dirigido por Francisco Antonio Navarro Valverde.
Todos estos estudios son necesarios para conocer bien la Vega, permitiendo valorarla adecuadamente y poder tomar las medidas necesarias para su preservación, al mismo tiempo que se extiende su uso a la explotación agrícola de la misma.
Asociaciones
Junto a la Universidad de Granada también han participado dos asociaciones directamente enfocadas a esta preservación, Vega Educa y Salvemos la Vega. Ellas intervinieron a través de Juan Bautista Raya Ruiz, representante de ambas, aportando lo que a su juicio sería interesante que se estudiase desde el ámbito universitario, solicitando en este sentido más implicación.
El punto final a la jornada lo puso Juan Carlos Maroto, quien fue el encargado de clausurarla.