Cerca de 8.000 personas asistieron el pasado viernes al medio centenar de actividades programadas en La Noche Europea de los Investigadores de Jaén, una cifra semejante a la del año pasado. El programa incluyó numerosos experimentos, juegos, talleres, exhibiciones, muestras, concursos y otras fórmulas para acercarse a la ciencia de una manera dinámica y divertida. Alrededor de 200 científicos de la Universidad de Jaén participaron en la organización de estas actividades.
Más de 200 ciudades europeas celebraron este evento de manera simultánea el 28 de septiembre. Sólo en Andalucía se programaron 450 actividades con la participación de 2.000 científicos. El objetivo, mostrar la actividad investigadora que se desarrolla en universidades, empresas y centros de investigación, estimular la curiosidad de la ciudadanía y despertar vocaciones en el público más joven. Se trata de la octava edición de este encuentro que organiza la Universidad de Jaén, que fue pionera en Andalucía en la celebración de este evento.
“La importancia de estas actividades radica en su objetivo, que es trasladar la investigación que realiza la Universidad de Jaén a la sociedad en general, a la vez que hacer ver en los menores que la ciencia forma parte de sus vidas cotidianas, con lo que también intentamos despertar vocaciones, además, queremos trasladar a la sociedad que la ciencia es una profesión”, destacó el rector de la UJA, Juan Gómez, al comenzar el evento.
Ciencia para todas las edades
La Feria de la Ciencia, ubicada en la plaza de El Corte Inglés y especialmente dirigida al público infantil, ha contemplado este año un total de 36 talleres sobre biodiversidad, biología, energía del sol, cromosomas, ciudades inteligentes, redes sociales, realidad aumentada, salud, psicología, minerales, informática… Por otro lado, el Museo de Jaén acogió también diversos talleres, visitas guiadas, una exposición destinada al público en general pero prestando especial atención a los invidentes, un aula de emociones, cuentos científicos… La Antigua Escuela de Magisterio acogió ocho microencuentros con personal investigador de la UJA sobre diversos temas como la vida de los astronautas en el espacio, las redes eléctricas inteligentes, la ingeniería agroalimentaria como nueva estrategia en la lucha contra enfermedades degenerativas… Como novedad este año, y con motivo de la conmemoración del Año Internacional del Patrimonio Cultural, la Noche incluyó en su programación visitas guiadas al Castillo de Santa Catalina y a la Catedral de Jaén.
Como en anteriores ediciones, el programa de actividades culminó con la celebración de la Gala Final, donde se realizó la entrega del VIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, y donde tuvo lugar el espectáculo científico ‘Clowntifics: la ciencia más payasa’, a cargo del grupo de divulgadores nacionales Big Van Ciencia. En esta edición, los galardones recayeron en Emilio J. Martínez López, Manuel J. De La Torre Cruz, Alberto Ruiz Ariza, Sara Suárez Manzano y Sebastián López Serrano, quienes obtuvieron el primer puesto. El segundo premio fue para Mª Rosario Anguita Herrador, y el Premio al Divulgador Destacado del Año fue para Eduardo Araque Jiménez, a título póstumo.
La Noche de los Investigadores jiennense está organizada desde su primera edición por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) perteneciente al Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral. Éste es un proyecto promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020. En Jaén cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre, el Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA, el Ayuntamiento de Jaén, el Museo de Jaén de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Cabildo Catedralicio, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y El Corte Inglés.