Las redes sociales y las nuevas tecnologías forman parte de nuestras vidas, ya de forma natural. Nos comunicamos a través de Whatsapp, compartimos nuestras fotos o acontecimientos a través de Facebook, expresamos nuestros pensamientos por Twitter o subimos nuestros vídeos a Youtube.
Pero hacemos más cosas a través de las redes sociales. Estudios realizados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en 2012 y 2013 han revelado que el acoso a través de las nuevas tecnologías se ha convertido en una forma, cada vez más común, de ejercer la violencia de género. Según la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, las nuevas tecnologías son «un instrumento de doble filo: por un lado, son una herramienta de sensibilización eficaz frente a la violencia de género, pero por otro facilitan nuevas vías para el ejercicio de conductas violentas, como el ciberacoso, que supone una invasión, sin consentimiento y repetida, de la intimidad de la víctima».
Millones de adolescentes cada día utilizan las redes sociales e internet y tienen acceso a personas e información de todo tipo. Así, aunque muchas organizaciones, e incluso personas particulares, utilizan la Red para lanzar mensajes didácticos y de sensibilización, los números también revelan preocupantes datos de violencia entre los más jóvenes a través de este medio.
Según este estudio, realizado entre 8.000 adolescentes de 13 a 19 años, las nuevas tecnologías han facilitado a los agresores el contacto con las víctimas sin necesidad de verse. Además, los roles y estereotipos tradicionales, se han proyectado también a estos nuevos medios. A través de Whatsapp, Tuenti o llamadas al móvil se ejerce la violencia de género en forma de mensajes insultantes o amenazantes. De hecho, entre los jóvenes que reciben este tipo de mensajes, el 28% no consideran conducta de riesgo responderlos y un porcentaje similar asegura que colgaría en las redes una foto suya que sus padres no autorizarían. Además, el 14,7% de las chicas reconocieron haber recibido mensajes para presionarlas a participar en actividades de tipo sexual y el 16,6% vieron fotos suyas de carácter sexual difundidas, sin su consentimiento, por las redes sociales.
El 28% de los adolescentes no considera que responder mensajes insultantes sea una conducta de riesgo y 16% de las chicas han visto fotos suyas de carácter sexual difundidas por la red sin su consentimiento.
Los datos que revela este estudio están basados en una población muy joven, menores de 20 años, en los que se ve la violencia de género como algo que ellos mismos no perciben como tal. Las nuevas tecnologías han transformado los modos de ejercer esta violencia hasta hacerlos difícilmente entendibles por los más jóvenes. Por ello, tanto desde el Gobierno como de otras entidades y organizaciones se están realizando campañas de sensibilización, muchas de ellas basadas en la educación como forma de acabar con este tipo de violencia.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad va a poner en marcha varias medidas, como el fomento de la igualdad efectiva en todas las etapas educativas, con la inclusión dentro del ‘Plan de Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar’ de ‘violencia contra la mujer’. Además, se dotará a los profesores y padres de herramientas que complementen su labor educativa en este ámbito. También, se pondrá en marcha la ‘Red de Buenas Prácticas 2.0 para luchar contra el ciberacoso’ o el ‘Proyecto Plurales’ de educación en igualdad.

En Andalucía
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) también ha puesto en marcha actividades y campañas con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional en la lucha contra la Violencia de Género. En este sentido, organizaron unas jornadas, el pasado 5 de noviembre, con las que concluía la campaña de formación de los 300 agentes sociales contra la violencia de género. Bajo el titulo ‘Creando redes contra la violencia de género’, han logrado reunir a estos profesores y alumnos que actuarán como agentes de apoyo para la prevención, detección y actuación ante la violencia de género en el ámbito universitario. Este encuentro se realizó con la colaboración de la Universidad de Sevilla.
En este evento, la directora del IAM, Silvia Oñate, advirtió de los riesgos derivados de las redes sociales que se están convirtiendo en un «instrumento eficaz para la transmisión y sustento de toda forma de desigualdad y violencia». Por ello, apostó por aprovechar las redes como un nuevo «campo de acción y colaboración ciudadana contra la violencia de género», tanto en la detección de casos de maltrato como en la concienciación y sensibilización de la población en la materia.
En cifras
En lo que va de año, la Violencia de Género ha acabado con la vida de 45 mujeres, dos de ellas menores de 20 años. A ellas, se suman los cinco niños que también han sido asesinados y los 40 que se han quedado huérfanos, o el medio millón que han vivido situaciones de violencia en España.
En la última década, además, 703 hombres han asesinado a sus parejas o exparejas. El último asesinato ha tenido lugar este fin de semana, en Madrid. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 902 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de hombres y con motivos machistas.