15.6 C
Málaga
26 abril, 2024
AndalucíaGranada

Las mujeres científicas no caerán en el olvido gracias a la revista de la UGR

Las mujeres científicas que no caerán en el olvido gracias a la UGR

La autoridad de las mujeres científicas ha sido cuestionada a lo largo de la historia. Por esta razón, uno de los principales objetivos del dossier que se ha editado en el último número de la revista ‘Arenal. Revista de Historia de las Mujeres‘ ha sido debatir las jerarquías y los criterios que han fundado la autoridad científica, que siempre han tenido un sesgo masculino. La revista, publicada por la editorial de la  Universidad de Granadaha empleado la bibliografía como método de análisis desde una perspectiva feminista.

las investigadoras del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ana Romero de Pablos y María Jesús Santesmases. Además, han contado con el apoyo de otras tres investigadoras: Teresa Ortiz, profesora de Historia de la Medicina de la Universidad de Granada; Montserrat Cabré, profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Cantabria y Marta Velasco, estudiante de doctorado del Instituto de Filosofía del CSIC son las responsables del dossier ‘Historias biográficas: género y científicas en España‘.

Tras investigar la vida de las mujeres científicas españolas, las autoras han analizado la relación entre biografía e historia. Por ello, el valor fundamental de esta investigación se centra en el estudio individual de cada científica, ubicándolas en su espacio y tiempo histórico correspondiente. Cada historia biográfica supone “una transformación de la ciencia desde la perspectiva de las mujeres”, tal y como expresaron María Jesús Santesmases, Montserrat Cabré y Teresa Ortiz.

La vida de las mujeres científicas, entre la biografía y la historia

El dossier ha sido creado con el propósito de “ hacer pensar sobre las estrategias de adaptación y origen de la autoridad de las mujeres”, tal y como explicó Romero de Pablos, para así cuestionar, desde una visión de género, las jerarquías y los criterios que han construido la autoridad científica y académica.

Por su parte, María Jesús Santesmases, en su artículo ‘Género, afición y mérito: una biografía de Sara Borrell Ruiz‘ hizo un llamamiento al reconocimiento de esta científica, que desarrolló su profesión durante la dictadura franquista. Con un enfoque de género, el artículo está centrado en las ambiciones y los méritos de Borrell, explicando la construcción de su identidad como investigadora en un contexto social y político en el que la mujer carecía de visibilidad.

Igualmente, Ana Romero de Pablos estudió la trayectoria científica de Piedad de la Cierva y María Aránzazu Vigón, quienes “contribuyeron a enriquecer el análisis del pasado, hacerlo más complejo y plural”, expresó la investigadora. Finalmente, Marta Velasco escribió sobre la experta en entomología María Monclús Barberá, científica que describió dos especies nuevas y cuyas investigaciones fueron esenciales para los estudios de genética de la mosca de la fruta.

Además del dossier, el número de Arenal ha publicado otros textos con enfoque de género. Entre ellos, el estudio de Ángeles Egido León, catedrática de Historia Contemporánea de la UNED. En el documento Memoria de la represión: nombres femeninos para la historia‘, la experta aborda la historia de mujeres recluidas en cárceles franquistas por su militancia contra el régimen.

 


Compartir

Otras noticias de interés

Alejandro Serrano: “no pude reprimir un grito de júbilo” al descubrir la tumba intacta de Luxor

Aula Magna

La Fundación ETEA inicia una nueva etapa para impulsar la investigación interdisciplinar en Desarrollo

Mariano Nogales

¿Quién es tu física favorita?

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies