Milagros Cruz Martínez, jefa de estudios del Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Facultativa especialista del área de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario y Profesora Asociada de Ciencias de la Salud y docente en el Grado en Medicina de la Universidad de Granada nos abre las puertas de su despacho en la Comisión de Docencia del Hospital Clínico de Granada para dialogar y profundizar acerca del examen MIR a los que se enfrentarán numerosos estudiantes el próximo 28 de enero.
¿Qué es el examen MIR?
Es un examen que se hace después de acabar diferentes carreras como medicina, enfermería, física, química, biología para poder acceder a una especialidad.
¿Cuál es el formato del examen MIR?
Depende de para qué especialidad te presentes tendrás unas preguntas u otras, pero el formato es general, son preguntas tipo test. Una vez realizado el examen en función de las distintas calificaciones se establece una nota de corte. Así, en función de esa nota de corte los mejor puntuados van eligiendo plaza, que se compone de especialidad y ciudad.
No obstante, no hay un examen para cada especialidad, sino que te examinas de medicina en general y luego ya en función de la nota puedes elegir una u otra especialidad, es decir, ginecología, obstetricia, etc.
Milagros Cruz, jefa de estudios del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.¿En qué consisten?
El examen MIR tiene 250 preguntas y las preguntas erróneas restan puntuación de las que tienen correctas al igual que cualquier otro examen tipo test.
¿Qué se valora en estos exámenes?
Sobre todo los conocimientos de los alumnos. Puede haber alguna que otra pregunta en la que se valore alguna habilidad, pero la mayor parte de ellas valoran los conocimientos teóricos, ya que se trata de un examen teórico no práctico.
¿Es justa y objetiva esta prueba?
Es justa porque no dependes del criterio de un profesor y porque no puede haber ‘enchufe’. Si sabes que has respondido 150 bien es porque tienes 150 bien no dependes de si el profesor está de buen ánimo o mal ánimo y puede interpretar de otra forma tu respuesta. Si la hoja de respuesta lo dice eso es así, el profesor no puede interpretar otra cosa porque esa es la respuesta marcada.
No obstante, a la hora de valorar los conocimientos, hoy en día no solo se valoran los conocimientos por un examen, se valoran por competencias pero hacer un examen en el que se valoren las competencias para la gran cantidad de profesionales que se presentan es más difícil. Además, a veces en los exámenes tipo test no se demuestra todo lo que uno sabe realmente, sino que sabe estudiar para aprobar un examen tipo test.
No sé si es lo más adecuado, porque no se valora la habilidad práctica, pero sí es lo más justo.
¿Cómo deben prepararse este examen?
Este examen MIR es una prueba de esfuerzo y sobre todo a largo plazo, es decir, no se puede empezar a estudiar un mes antes. Esta prueba requiere tiempo y al menos desde un año antes se debe empezar a estudiar.
¿Qué recomendaciones les darías a los estudiantes que se presentan al examen el próximo 28 de enero?
Con respecto al día del examen decirles que van a ser unas horas largas y que por ello deben de ir en las mejores condiciones. Es necesario dormir lo suficiente el día de antes y no es recomendable estudiar mucho el día de antes, ni siquiera para repasar o para leer aquello que crees que te pueden preguntar. Eso no tiene sentido, hay que ir descansado.
Por otro lado, yo les recomiendo que estén tranquilos, es decir, por mucho que empiecen el examen y vean una parte que les resulta más difícil, deben tener la tranquilidad de que llegarán a preguntas que sí se saben. Deben enfrentarse al examen sabiendo que por muy difícil que sea llegarán a una parte que sí sabrán hacer. No es bueno bloquearse, por eso si no se saben alguna pregunta, que sigan adelante sin dudarlo y sin perder el tiempo.
¿Qué ocurre después de realizar un examen MIR?
Hay que esperar unos días para que aparezcan publicadas las plantillas en las que pueden consultar su nota, la que les servirá para elegir plaza y hospital, una vez que se han sumado también los méritos académicos. Los hay que dan prioridad a la ciudad o región en la que quieren desarrollarse profesionalmente aunque no esté la especialidad que buscaban y luego están también aquellos que prefieren sacrificar el lugar de residencia a cambio de realizar la especialidad que buscaban.
¿Es suficiente con aprobar el examen?
A la nota obtenida se le suelen sumar los méritos académicos, pero es muy difícil que con un buen examen alguien se quede sin plaza. No obstante, solo los que tengan las mejores puntuaciones serán los que podrán elegir entre mayor variedad de especialidad y hospital. El resto deberán conformarse con lo que vaya quedando hasta que se agoten las plazas ofertadas.
¿Es necesario tener un gran currículo?
Si tienes un buen examen, puedes obtener plaza si tu currículo es normal. No obstante, si el examen no es muy bueno, sí es necesario tener un gran currículo para poder obtener una plaza y aún así sería muy difícil dado que el examen es muy importante.
No obstante, las circunstancias de hoy día son muy diferentes a las de hace 20 años, aunque se publiquen menos plazas de MIR, se presentan menos personas al examen.
Si estudias lo suficiente prácticamente te aseguras una plaza.
¿Si no llegan a la nota de corte, la puntuación se guarda para futuras convocatorias?
No, deben presentarse al año siguiente de nuevo a otro examen.
¿Qué deben esperar los estudiantes que consigan una plaza tras el examen MIR?
En España a diferencia de otros países al conseguir una plaza MIR consigues un contrato laboral, es decir, estás trabajando y cobrando, y también tienes los derechos y deberes de cualquier otro trabajador. Lo que ocurre es que este contrato tiene una doble vertiente, formativa y asistencial, y básicamente eso es lo que diferencia al residente de otro tipo de contrato. El que consigue una plaza tras el examen MIR para realizar una especialidad no es un profesional aún de esa especialidad, pero sí tiene un contrato laboral.
¿Y tras la residencia?
Tras la residencia el hospital ya no tiene obligación de formarte en esa especialidad que escogiste, tiene la obligación de ofrecerte formación continuada, pero su contrato ya no sería formativo y asistencial, solo asistencial.
¿Tras finalizar los 4 años de residencia pueden mantener su plaza en el hospital?
No, ya deberían buscar trabajo de especialista. Una vez que tengan su título de especialista acceden como facultativos especialistas a las diferentes plazas que haya como especialistas.
¿Hay futuro laboral?
La menor tasa de paro está en los médicos, por lo que es muy raro que un médico que acaba no encuentre trabajo, aunque sea en una ciudad que no quiere. No obstante, esto no quiere decir que los contratos sean estupendos, pero trabajo hay.
¿Cómo vivió usted su examen MIR?
Con mucho nervio, angustia y estudiando mucho. Es una situación estresante donde te estás jugando los años de estudio que llevas preparándotelo. Además, si no consigues la puntuación que necesitas, durante ese año debes buscar otro trabajo y nada relacionado con tu profesión porque en tu profesión no te van a contratar lógicamente.
En caso de no pasar el MIR, ¿qué alternativas les recomendaría a los estudiantes?
Depende de cuáles sean sus metas, si su meta es ser especialista, volverse a presentar en la siguiente convocatoria, pero ante todo, yo les recomiendo no centrarse únicamente en un solo examen, sino que al mismo tiempo que se presentan al MIR, sigan ampliando su formación, su currículo y realizando cursos que les sirva para su futuro profesional.
También pueden optar por la vía de la enseñanza, cursos acreditados, la universidad, las becas de investigación en hospitales que pueden abrirles las puertas a contratos asociados a asistencial… Hay muchas alternativas y a veces se quedan desiertas porque la gente no las conoce.
Nunca se debe centrar uno en una sola cosa, porque si te falla no has aportado nada a tu vida profesional.