19.5 C
Málaga
20 abril, 2025
AndalucíaCórdoba

La movilidad internacional reúne en la UCO a universidades de EEUU y España

La movilidad internacional reúne en la UCO a universidades de EEUU y España

Con el objetivo de estrenar lazos en cooperación y movilidad internacional, desde el pasado 24 de febrero la Universidad de Córdoba acoge el X Encuentro entre Universidades Españolas y Norteamericanas, organizado por la Asociación de Programas Universitarios Norteamericanos en España (APUNE), el Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba (PRESCHO), así como las universidades Wellesley y Smith de Estados Unidos.

El encuentro, cuya temática de este año gira en torno al tema ‘Diálogo entre culturas: Identidades compartidas, compartiendo identidades’, coincide con el 40º aniversario de PRESHCO, así como con el 50º aniversario de la Universidad de Córdoba y de la Facultad de Filosofía y Letras.

Así, tras la asamblea de socios celebrada el primer día, dio comienzo el acto central en el Rectorado de la UCO, cuya inauguración ha estado presidida por José Carlos Gómez Villamandos, rector de la institución cordobesa, que ha dado la bienvenida a los asistentes.

Cooperación y movilidad internacional entre EEUU y España

En este encuentro sobre cooperación y movilidad internacional, el rector ha destacado los altos estándares de calidad de la UCO en materia de investigación, transferencia del conocimiento y conexión del territorio, a pesar del tamaño medio de la institución; estándares que avalan y refuerzan la relación de intercambio con las universidades norteamericanas. Además, ha subrayado el papel de las universidades en facilitar intercambios internacionales que permitan a los estudiantes “conocer al otro, favoreciendo la convivencia”.

Por su parte Alfonso Gentil Álvaro-Ossorio, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), ha ahondado en este aspecto de la movilidad internacional, señalando que la llegada del talento internacional permite la modernización y enriquecimiento del sistema universitario. Y es que durante el curso 2018-2019, el impacto de los intercambios internacionales fue de 4.000 millones de euros, con un efecto multiplicador de 2,27 euros, es decir, por cada euro gastado en los aspectos académicos de este programa, los estudiantes invirtieron 1,27 euros adicionales, según ha explicado el director del SEPIE.

En concreto, los programas estadounidenses generan aproximadamente 500 millones de euros, siendo, en número de estudiantes, la sexta nacionalidad extranjera en el sistema universitario español. Igualmente, en el curso 2018-19 más de 19.000 estudiantes norteamericanos cursaron sus estudios en España, siendo nuestro país el primer destino internacional de estos estudiantes.

Por esta razón, Justen Thomas, agregado cultural de la Embajada de EE.UU. en España, Andrew Shennan, Provostof Wellesley College, e Ignacio Messana Salinas, presidente de APUNE, han abundado en la idea de cómo el intercambio internacional de estudiantes abre mentes y favorece una globalización culturalmente integradora.

Asimismo, Isabel Albás Vives, alcaldesa accidental del Ayuntamiento de Córdoba, ha dado la bienvenida a los participantes en el encuentro, invitándolos a conocer los cuatro Patrimonios de la Humanidad y la huella que la mezcla de culturas ha dejado en la ciudad.

Otras noticias de interés

Se encuentran dos nuevos planetas similares a la Tierra

Alexis Ojeda

España y Paraguay, unidas por el conocimiento

Aula Magna

Fiesta de homenaje a la lectura en el Campus de Linares

Guillermo Pedrosa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies