La Universidad de Cádiz ha asistido a la «Ventana de la Ciencia» en Granada para mostrar su investigación en sistemas de GPS aplicados a la captación de procesos geodinámicos que precedan a las erupciones volcánicas. Estos sistemas de geoposicionamiento contactan con sistemas de satélites internacionales como GNSS, Glonass (Rusia), Galileo (Europa) o Beidou (China). Todos estos sistemas envían información para estudiar el movimiento terrestre. Bajo el título de ‘La resolución precisa del programa del posicionamiento terrestre y su implicación geodésica y geodinámica’, se mostrará el trabajo del grupo de investigación RNM314 Geodesia y Geofísica con estos satélites.
El registro sistemático y constante del posicionamiento de determinados puntos terrestres críticos a lo largo del tiempo les permite apreciar variaciones en los valores tanto de longitud como altitud, lo cual evidencia los movimientos de la Tierra. Este análisis sirve a los investigadores de la UCA para generar modelos matemáticos que al estudiarlos ayudan a predecir y prevenir algunos efectos que originan, como es el caso de las erupciones volcánicas.
A diferencia de los GPS domésticos, que tienen un margen de error de unos tres metros, este grupo de la UCA trabaja con herramientas de precisión subcentimétrica. Lo presentado por los investigadores en la Ventana de la Ciencia muestra estudios de campo en sitios tan dispares como la Isla Decepción, la Antártida con total exactitud. Estas zonas de carácter volcánico sirven para probar la eficacia de los aparatos. De la misma forma, los aparatos también miden los movimientos tectónicos. Estas técnicas se usaron con éxito para el seguimiento de la erupción de la isla de El Hierro entre 2011 y 2014.
El visitante de esta exposición aprenderá además, a través de una enorme maqueta, la diferencia entre los tipos de geodésica, la medición de mínima distancia en geometría entre dos puntos en una superficie. Por una parte la geodésica clásica, basada en el análisis de puntos situados a gran altura medidos con trigonometría. Por otra, la geodésica espacial, que toma como referencia las mediciones por satélite de puntos, que gracias a su potencia no necesitan cercanía alguna.
El vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Victor Medina, la directora de Secretariado de Impulso a la Investigación de la UCA, Clara Pereya, junto al director científico de la exposición, Manuel Berrocoso, de la UCA, y Ernesto Páramo, el director de del Parque de las Ciencias, han presentado esta propuesta de la UCA en Ventana a la Ciencia, una iniciativa de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en colaboración con las universidades andaluzas para acercar la ciencia a la sociedad desde las lineas de I+D que se desarrollan en Andalucía.