18.5 C
Málaga
11 mayo, 2024
AndalucíaGranada

Crecen los casos de apnea, que ya afecta al 22% de los hombres y 17% de las mujeres

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)

Expertos de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco apuntan que un 22% de los hombres y un 17% de las mujeres sufren apnea. Del mismo modo, estiman que puede haber aproximadamente un 80% de casos sin diagnosticar. Este trastorno del sueño es el segundo más frecuente, por detrás del insomnio.

Los trastornos del sueño han aumentado un 6 por ciento en los últimos años. Dentro de estos, la apnea ha tomado mayor importancia, pues el número de personas que lo padecen está creciendo. Es por todo ello que los expertos aconsejan detectar los síntomas para un adecuado diagnóstico y tratamiento.

Este trastorno ocurre mientras la persona duerme al producirse paradas respiratorias, las denominadas apneas. Estas interrupciones son producidas debido al bloqueo del paso del aire a través de la garganta. Para emitir tal diagnóstico, se tienen que producir un mínimo de cinco paradas (completas o parciales) por hora de sueño. Estas deben contar además con una duración superior a 10 segundos en cada una de ellas.

El perfil de la persona con esta afección es el de hombre de edad media, con sobrepeso y roncador. Gran cansancio y constante sueño durante el día son las principales consecuencias. Tal es el alcance y magnitud de este problema que advierten del riesgo de que puedan dormirse en cualquier lugar, incluso al volante. Un 20% de los accidentes de tráfico pueden estar relacionado con la falta de sueño, señalan. Otras consecuencias son el “sueño ligero” y las dificultades para concentrarse y memorizar cosas en la mayoría de los casos.

Síntomas

Los principales síntomas de la apnea del sueño son:

  • Dejar de respirar en segundos, durante toda la noche de manera constante. Los afectados interrumpen la respiración en algunos momentos, y tras unos segundos, presentan ahogo o asfixia.
  • Sudoración abundante mientras duermen, en la mayoría de los casos, y sin que haya otra causa para ello.
  • Ronquido. Este trastorno va asociado con el ronquido. No obstante, todos los que roncan no tiene por qué tener apnea, pero prácticamente todos los que tienen apnea roncan. Asimismo, al producirse las apneas la persona también deja de roncar, siendo más clara la percepción de este problema.

Tratamiento

El tratamiento más usado es lo que se conoce como CPAP (Continuous Positive Airway Pressure o, en español, presión positiva continua en la vía aérea). Se trata de una pequeña máquina que bombea aire dentro de la vía respiratoria, a través de una mascarilla nasal. Esta es la comúnmente conocida como “mascara para respirar”. En efecto, se mantiene la tráquea abierta durante el sueño. En consecuencia, se reducen el número de paradas respiratorias. No obstante, no se trata de una cura, ya que al interrumpir su uso vuelven a producirse las paradas respiratorias.

Para mejorar la calidad de sueño hay que prestar atención a aspectos de ámbito físico, medio ambientales y psicológicos. De este modo, se corregirán hábitos no adecuados. A nivel físico, señalan que son importantes los aspectos como el colchón, la almohada, la temperatura y la luminosidad de la habitación, etc. En lo psicológico, es necesario implantar estilos de vida adecuados en relación al sueño.

En consecuencia, se busca establecer hábitos de vida saludables enfocados a mejorar el sueño y reducir los problemas de la apnea. Entre estos cambios se encuentran unas buenas prácticas de higiene del sueño (estableciendo un horario para acostarse y levantarse, no consumir estimulantes, etc.), conductas saludables (que incluyen la alimentación y el ejercicio físico) y cambiar actitudes y creencias negativas sobre el sueño, además de eliminar el consumo de determinadas sustancias, como el alcohol y el tabaco.

Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco

Los resultados de este trabajo, forman parte de la colaboración entre la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso Grupo Lo Monaco. Una simbiosis en la que esta última participa proporcionando financiación económica y capital humano para fomentar la investigación. La cual está centrada en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño.

Dicha unión ha dado lugar a la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco, ubicada en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), puestos en marcha este año. Es aquí donde se encuentra el Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada, el mayor centro de investigación de Europa de estas características.


Compartir

Otras noticias de interés

El Premio de Investigación José Luis Mesías Iglesias recae en la UCO

Aula Magna

La UGR busca voluntarios para luchar contra la obesidad a través del ejercicio físico

Aula Magna

Buddy, un programa para conocer a estudiantes de todo el mundo

Teresa Fernández

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies