Más de 300 personas, 4 grandes empresas, 42 pymes y 88 grupos de investigación se han dado cita a lo largo de la jornada durante el Foro Convergia, organizado en Cádiz por el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía (UPA). Los datos los ha ofrecido en su intervención el presidente del Foro, Prudencio Escamilla, quien ha resaltado el objetivo del evento: crear estrategias de colaboración entre universidades y empresas y acercamientos en ambos sentidos.
Todas las personas que han participado como ponentes han puesto en evidencia la necesidad que existía de celebrar un encuentro como este. Y también que con una sola sesión no será suficiente para promover la transferencia de conocimiento entre los sectores universitarios y empresarial. Por eso, han animado a hacer del Foro Convergia celebrado en Cádiz la primera edición de una iniciativa que, opinan, debería continuar en el futuro.
El programa comenzó con la inauguración del evento por parte del comité de honor, compuesto por el citado Escamilla Tera, Javier Sánchez Rojas – vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía-, Concha Yoldi García -vicepresidenta de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades de España-, Juan Gómez Ortega -presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía y rector de la Universidad de Jaén– y Ángeles Heras Caballero -secretaria de Estado de Universidades, Investigación e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-.
El máximo representante del Foro ha abundado en el papel integrador de los consejos sociales andaluces, formados por hombres y mujeres que de forma altruista en muchos casos ponen su tiempo y esfuerzos en “hacer posible una sociedad y universidad mejores” y, “en definitiva -recalcaba- conectada”. Escamilla ha incidido en la “cooperación” como la herramienta necesaria “para construir ese camino juntos”. Aunque para ello, ha matizado, hay que contar con varios agentes claves: el gobierno central, el autonómico, las empresas y los equipos rectores.
A continuación, Sánchez Rojas ha elogiado la iniciativa. “Abrir el melón del contacto entre universidades y empresas es deseable e incluso exigible” ha dicho. A continuación, Yoldi García ha incidido en la “colaboración” entre los ámbitos universitario y empresarial como fuente “esencial” para generar conocimiento. Sin embargo, esta “no suele ser aprovechada por los agentes económicos y sociales”.
Gómez Ortega ha valorado el Foro Convergia como el elemento catalizador que pone en contacto a los dos reactores que son la universidad y la empresa, al tiempo que ha insistido en la necesidad de conocerse mutuamente para saber “qué hace” y “qué expectativas” tiene el otro.
Javier Sánchez: “Abrir el melón del contacto entre universidades y empresas es deseable e incluso exigible”