Más de 300 personas, 4 grandes empresas, 42 pymes y 88 grupos de investigación se han dado cita a lo largo de la jornada durante el Foro Convergia, organizado en Cádiz por el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía (UPA). Los datos los ha ofrecido en su intervención el presidente del Foro, Prudencio Escamilla, quien ha resaltado el objetivo del evento: crear estrategias de colaboración entre universidades y empresas y acercamientos en ambos sentidos.
Todas las personas que han participado como ponentes han puesto en evidencia la necesidad que existía de celebrar un encuentro como este. Y también que con una sola sesión no será suficiente para promover la transferencia de conocimiento entre los sectores universitarios y empresarial. Por eso, han animado a hacer del Foro Convergia celebrado en Cádiz la primera edición de una iniciativa que, opinan, debería continuar en el futuro.
El máximo representante del Foro ha abundado en el papel integrador de los consejos sociales andaluces, formados por hombres y mujeres que de forma altruista en muchos casos ponen su tiempo y esfuerzos en “hacer posible una sociedad y universidad mejores” y, “en definitiva -recalcaba- conectada”. Escamilla ha incidido en la “cooperación” como la herramienta necesaria “para construir ese camino juntos”. Aunque para ello, ha matizado, hay que contar con varios agentes claves: el gobierno central, el autonómico, las empresas y los equipos rectores.
:
A continuación, Sánchez Rojas ha elogiado la iniciativa. “Abrir el melón del contacto entre universidades y empresas es deseable e incluso exigible” ha dicho. A continuación, Yoldi García ha incidido en la “colaboración” entre los ámbitos universitario y empresarial como fuente “esencial” para generar conocimiento. Sin embargo, esta “no suele ser aprovechada por los agentes económicos y sociales”.
Gómez Ortega ha valorado el Foro Convergia como el elemento catalizador que pone en contacto a los dos reactores que son la universidad y la empresa, al tiempo que ha insistido en la necesidad de conocerse mutuamente para saber “qué hace” y “qué expectativas” tiene el otro.
Javier Sánchez: “Abrir el melón del contacto entre universidades y empresas es deseable e incluso exigible”
Heras: “España tiene las mejores universidades que ha tenido nunca”
Finalizó este primer turno de intervenciones la secretaria de Estado de Universidades, Investigación e Innovación. Heras Caballero puso sobre la mesa que “España tiene las mejores universidades que ha tenido nunca; a nuestros egresados nos los quitan de las manos en los países de nuestro alrededor”.
En innovación -continuó su exposición-, el país se sitúa en el puesto 10 y en investigación en el puesto 16. “¿Qué ocurre? Pues que la universidad tiene también que evolucionar y hacer las tres funciones que tiene: docencia, investigación y transferencia”. En este sentido, ha expresado su apuesta por “cambiar los grados” y ofrecer “los conocimientos generales necesarios” para que los egresados “sepan ponerse al día”. Además, ha apostillado que “es imprescindible que nuestros egresados sepan definir, escribir y defender un proyecto, que sepan hablar en público y tengan sentido crítico”.
Ángeles Heras: “es imprescindible que nuestros egresados sepan definir, escribir y defender un proyecto, que sepan hablar en público y tengan sentido crítico”
Digital, la palabra clave para las grandes empresas
El tema de esta primera edición del Foro Convergia han sido las grandes empresas con presencia en Andalucía. Ejemplo de estas han sido Airbus, Endesa, Telefónica y Universia sobre las cuales han expuesto sus experiencias en el ámbito de la transferencia representantes de cada una de ellas. Y lo que quizá es más importante en un foro como este, qué creen que hay que mejorar para avanzar en esa colaboración.
Para María Jesús Almazor, consejera delegada de Telefónica, “las universidades y las compañías tenemos que construir un nuevo mundo juntos”. Se mostraba optimista: España “por primera vez, está bien posicionada para aprovechar una revolución” tecnológica, la digital. Por este motivo, “tenemos que ser capaces de que la demanda del mercado y lo que hacen las universidades converjan aún más”. Según Almazor, en las compañías “se necesita talento y mano de obra cualificada”. No solo entre los jóvenes que están estudiando ahora, sino entre las personas que ya están trabajando. “Tenemos enormes dificultades para encontrar personas con habilidades en el entorno digital”.
María Jesús Almazor: “Tenemos enormes dificultades para encontrar personas con habilidades en el entorno digital”
También ha hecho referencia a la “transformación digital” de los negocios Alexandra Hernández, directora de empleo y formación de Universia Banco Santander. Como antes, en las empresas “buscamos perfiles de personas con habilidades de trabajo en equipo, solución de problemas, que tenga iniciativas…”, pero ahora hay que aplicar esas habilidades “en nuevos escenarios”.
En opinión de Jorge Caro, secretario general de Airbus España, “además de la formación técnica, hay que fomentar el resto de competencias” del alumnado. Por su parte, Rafael Sánchez, director general de relaciones institucionales de Endesa, que “el futuro está lleno de rupturas tecnológicas; no sabemos cuáles serán los trabajos del futuro”, pero “tenemos que vernos mucho” para que los egresados encuentren el suyo el día de mañana.
Alianza, la palabra clave para las universidades
El último acto de la mañana ha estado dedicado a poner sobre la mesa las estrategias de las universidades. De ello se han hecho cargo los rectores de las universidades de Jaén, Sevilla y Cádiz. En su segunda intervención del día, Juan Gómez tuvo tiempo de desgranar el que cree que es el problema en la relación entre universidad y empresa. “Tenemos un problema de conocimiento mutuo. Hay que saber qué hacemos cada uno”. Por eso, apostó por avanzar en “el concepto de alianza más que en el de relación”, porque “hay muchas más vìas de colaboración” entre universidad y empresa que las tradicionales.
Gómez: “Tenemos un problema de conocimiento mutuo. Hay que saber qué hacemos cada uno”
Así, considera que las alianzas con las empresas deben ser “estratégicas, estables y bidireccionales”, con “responsabilidad mutua”. En el marco de las “relaciones no convencionales” entre universidad y empresas, “las universidades tienen que hacer esfuerzos por adaptarse a estas alianzas, pero las empresas también”.
Como ejemplo de lo que hacen las universidades para fomentar sus alianzas con las empresas, Gómez ha enumerado las iniciativas llevadas a cabo en las Universidad de Jaén: desde planes de apoyo a la trasferencia del conocimiento hasta espacios para maket place pasando por la Red de Empresarios Titulados en la UJA.
Al igual, Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla (US), ha hecho hincapié en que “tenemos que innovar de manera colaborativa con el resto de agentes sociales”. Castro se ha mostrado orgulloso de la “productividad científica” de las universidades públicas españolas. “Nuestros resultados no son malos, están por encima de la media” y eso, a pesar de unas “inversiones exiguas” por parte de las administraciones central y autonómica. No sería este el único tirón de orejas de Castro a las administraciones. También pidió “a gobernantes” una reflexión para que “corrijan” la partida destinada a las universidades en el borrador de presupuestos autonómicos, con una subida de “solo” el 2 por ciento o que se aseguren de que cuando tienen “una buena idea” existen las formas de ponerlas en marcha, ya que si no es así pueden dejar de serlo -ejemplos de esto citó la obligación de que los estudiantes en prácticas coticen en la Seguridad Social o subir el salario mínimo interprofesional al personal investigador en formación-.
En cuanto a la captación y retención del talento, propuso hacer una “selección coordinada” a nivel de las comunidades autónomas, algo así como una “convocatoria global anual” que “sería más transprente, más rigurosa y nos permitirá elegir de una forma más clara a los mejores”.
Y respecto a la investigación, apostó por eliminar la idea de pedir resultados inmediatos. En lugar de eso, hay que hacer “buena ciencia”, lo que “generará aplicaciones” de forma inmediata. Para llevar a cabo estas ideas, Castro sugirió poner en marcha laboratorios conjuntos, más apoyo insitucional a doctores industriales y alianzas entre empresas, asociaciones y universidades. “Si lo hacemos razonablemente bien, estaremos en condiciones de hacer la verdadera transferencia efectiva de ese conocimiento generado”. En la US, estas iniciativas se traducen, por ejemplo, en el impulso de las cátedras de empresa y el desarrollo de patentes, destacó.
El último de los intervinientes en este panel fue el rector en funciones de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo. Tampoco defraudó. González Mazo incidió en la importancia de la tranferencia con un argumento claro: “el dinero que los ciudadanos depositan con sus impuestos para el desarrollo de las labores de las universidades tiene que revertir en la sociedad”. Para ello, “es imprescindible que la comunidad universitaria, agentes sociales, empresas, administraciones, colegios profesionales, y ciudadanos, compartan, colaboren y lideren activamente estas funciones”. En su opinión, uno de los ejemplos claros en la transmisión del conocimiento es la formación dual entre universidades y empresas, tanto en grados como en másteres, aunque para eso “administraciones, instituciones y empresas tiene que estar implicadas”. Tampoco se cortó González Mazo al explicar a los representantes de las empresas las dificultades para desarrollar iniciativas en las universidades. Desde las financieras -“la mayor parte del tiempo lo empleamos en hablar de financiación en vez de en estrategias creativas”, dijo-, hasta que “no nos dejan ofertar nuevos grados y másteres” porque no hay dinero previsto en los presupuestos para aumentar la oferta formativa.
González Mazo: “el dinero que los ciudadanos depositan con sus impuestos para el desarrollo de las labores de las universidades tiene que revertir en la sociedad”
Con este escenario, “cada universidad ha hecho lo que ha podido según sus prioridades“, ha explicado González Mazo. En la Universidad de Cádiz, “lo primero que tenemos claro es el liderazgo que tiene que tener la universidad con la empresa, la administración e instituciones en la generación del conocimiento” y por tanto, “en el desarrollo socioeconómico”. Muestra de esto, dijo, son la creación de grupos mixtos de investigación empresa/universidad, el programa de tesis industriales, la incorporación de doctores a la industria y la dotación de infraestructuras científicas.
Panel de expertos
Realmente, la puesta en común de las ideas de unos y otros no llegó hasta el panel de expertos de la tarde. Moderados por el director de Comunicación de la CEA, Francisco Bocero, representantes de la junta, universidad, consejos sociales y empresas expusieron su visión sobre las preguntas que iba lanzando el moderador. De las respuestas de los intervinientes pudo concluirse que las empresas y universidades no se conocen lo suficiente. “La universidad hace un gran esfuerzo, pero no llega. Hay un problema de lenguaje entre lo que hace la universidad y lo que hace la empresa”, explicó el presidente de la Red de Fundaciones Universidad Empresa (Redfue), Antonio Aracil. Y no solo eso, “de la universidad sale gente muy bien formada, lo que pasa es que faltan empresas que pidan esos perfiles”, matizó Gregorio Jiménez, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada.
Aracil: “Hay un problema de lenguaje entre lo que hace la universidad y lo que hace la empresa”
Pedro Pérez, vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA en una de sus intervenciones, introdujo la idea de que “hay que romper prejuicios” en la relación entre universidades y empresas y, en la línea de lo que habían expuesto minutos antes tanto los rectores como la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Inmaculada Ramos, apostó por crear alianzas. Ahora bien, para desarrollar las diferentes necesidades que se iban exponiendo durante la ponencia “hacen falta recursos”, indicó. En este punto, Francisco Pérez, de la comisión de Educación de la CEA, hizo referencia a que “los recursos son limitados”, al tiempo que proponía “optimizarlos”. En Andalucía hay más de 30 campus universitarios, recordó mientras continuaba su argumento: “a lo mejor tendríamos que hacer políticas de eficiencia en el gasto”
La jornada concluyó cerca de las ocho de la tarde, con una alocución de Inmaculada Ramos. Excusó la ausencia del consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, que era quien aparecía mencionado en el programa. Entre otras cosas, Ramos elogió el empeño de los consejos sociales por organizar este foro. Además enumeró las apuestas del gobierno de la Junta relativas a trasnferencia: “Creemos en los centros tecnológicos, cátedras de empresa, investigación colaborativa e innovación abierta”.
FOTONOTICIA
Actividades paralelas
Mientras tenían lugar las intervenciones en la sala de conferencias, en el espacio de networking se desarrollaron 30 encuentros de trabajo entre grupos de investigación y empresas. Además, unos paneles informativos desgranaban experiencias de éxito desarrolladas en el ámbito de la comunidad autónoma.
Entre los asistentes a la jornada se encontraba el rector en funciones de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, junto a la que será la encargada de política educativa de su equipo de gobierno, Eva Garrido.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR