9.3 C
Málaga
15 enero, 2025
Nacional

La URJC fomenta los estudios sobre literatura filipina escrita en español

La URJC fomenta los estudios sobre literatura filipina escrita en español

Irene Vega
Bajo el título Innovations in Methodologies and Syllabus: Digital Humanities and Philippine Literature, el nuevo proyecto de investigación combinará el eje metodológico de las humanidades digitales, a través de su uso pedagógico, con la innovación curricular en el ámbito de los estudios hispánicos. Los nuevos contenidos, fruto del proyecto, contribuirán a fomentar los estudios sobre literatura filipina escrita en español y la lengua española en Filipinas.

El equipo científico está compuesto por cinco universidades de tres países del programa Erasmus+ K203 de la Unión Europea. Esta asociación estratégica en el ámbito de la educación está coordinada por la Universiteit Antwerpen (Bélgica) y cuenta con la colaboración de la Université Paris Nanterre y la Université Clermont Auvergne (Francia), la UNED y la URJC, a través del área de Lingüística General del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. En el proyecto también participan dos países asociados: en Rusia, la HSE University, y en Filipinas, la Universidad de Ateneo de Manila. “El proyecto responde a la prioridad horizontal ‘prácticas innovadoras en una era digital’, mediante la incorporación de tecnologías digitales y pedagogías innovadoras”, señala Beatriz Álvarez Tardío, profesora de la URJC.

Elaboración de materiales didácticos y repercusión internacional

A través de varias publicaciones, guías y materiales didácticos, y especialmente de un MOOC que integrará la aplicación didáctica de las humanidades digitales, se fomentará la incorporación de la literatura filipina escrita en español al currículum universitario, ya que los resultados serán de libre acceso. Además, el proyecto tiene previstas actividades de formación, “que serán accesibles para toda la comunidad académica, de interés especialmente para estudiantes de máster y doctorado”, precisa la profesora Beatriz Álvarez Tardío.

Su repercusión alcanzará a instituciones universitarias de varios países en diferentes continentes, algunas de las cuales ya han mostrado interés en los resultados previstos. Se ha planificado su difusión en Filipinas mediante la participación de la Universidad de Ateneo de Manila. “El proyecto espera así también contribuir a la conservación y estudio de un legado cultural que precisa de cuidados y atención para evitar su desaparición”, apunta la profesora de la URJC.

Otras noticias de interés

Los universitarios piden que no se eliminen las prácticas en entidades públicas

Alexis Ojeda

Crue falla sus IV Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030

Alexis Ojeda

CREUP lanza sus demandas para el nuevo curso académico

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies