Las propuestas para la nueva Ley de Universidades siguen su curso. Esta semana el ministro de Universidades, Manuel Castells, se ha reunido con los representantes de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), con vistas a cercar la impresiones de ambos organismos respecto a la futura legislación.
El encuentro, celebrado por videoconferencia, ha contado con al presencia del presidente de la CCS, Antonio Abril; los vicepresidentes de la CCS, Concepción Yoldi y Julio Lage González; el secretario general de la CCS, Miguel Ángel Acosta y el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón. Además de la Ley de Universidades, los representantes han tratado los dos grandes proyectos en curso en el ámbito de la educación superior que cuentan con fondos del programa de recuperación europeo, destinados a promocionar la digitalización, modernización y recualificación del sistema universitario español.
Apoyo a la Ley de Universidades
Tal y como ha insistido Abril, para los Consejos Sociales universitarios «es urgente y necesaria una nueva Ley Orgánica de Universidades, fruto de un pacto de Estado con amplio consenso parlamentario, que aborde las necesarias reformas del gobierno, la organización interna y las políticas académicas y de personal de nuestra universidad, logrando su verdadera autonomía operativa e institucional, con una adecuada financiación y rendición de cuentas ante la sociedad, todo ello en línea con los modelos universitarios de éxito vigentes en los sistemas europeos comparables».
Es por ello, que como presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, Abril ha manifestado el apoyo al Ministerio, instándole a que «cuente con la Conferencia como interlocutor activo de la universidad, sin condicionantes corporativos, ideológicos o políticos, para abordar la nueva legislación». Desde la CCS, se ha remarcado que «la ausencia de dichas reformas impacta negativamente de manera directa en la formación de nuestro capital humano, científico y tecnológico, que es nuestra mejor baza para seguir avanzando en crecimiento económico y bienestar social en el mundo digital, global y competitivo de nuestro tiempo».
De este modo, en la redacción del nuevo marco legislativo, los representantes de los Consejos Sociales han destacado que se deberá abordar el impulso de la reforma estructural del modelo de gobernanza universitaria, incrementar la financiación pública y privada de las universidades, facilitar la cooperación público-privada y fomentar la tercera misión universitaria (la transferencia de los resultados del conocimiento y de la investigación a la sociedad), mejorando a su vez la internacionalización de la institución y favoreciendo la empleabilidad de los estudiantes.