Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla analizan los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje. El estudio se centra en el hallazgo de una sustancia química (extraída de una planta del género Euphorbia) que activa la proteína quinasa C, que a su vez promueve la formación de nuevas neuronas en zonas del cerebro que trabajan el aprendizaje y la memoria. Este trabajo ha sido publicado en la revista internacional de farmacología Neuropsychopharmacology.
Se trata de una investigación coordinada por la profesora de la UCA, Carmen Castro. El punto de partida ha sido el hecho de que la proteína quinasa C (más conocida como PKC por sus siglas en inglés) facilita la formación y el desarrollo de nuevas neuronas. Con esta idea, los científicos han extraído una sustancia química de una planta del género Euphorbia con el objetivo de experimentar con ella en el laboratorio. Y han demostrado en ratones que dicha sustancia, efectivamente, tiene la capacidad de activar la PKC, y por lo tanto de favorecer la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.
“Estos resultados se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda estudiarse su papel en terapias regenerativas”, subraya el personal implicado en esta investigación. Y añade: “se ha logrado un reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica”. En este sentido, señalan que cabe recordar que la neurogénesis, formación de nuevas neuronas a partir de células madre en el cerebro adulto, es un fenómeno que se ha observado muy bien en los roedores. Por otro lado, el hipocampo es una región cerebral responsable de nuestra memoria espacial, y donde además se generan neuronas nuevas que facilitan esta función.
En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por diversos expertos de la UCA como la ya mencionada Carmen Castro, junto con Rosario Hernández-Galán, del área de Química Orgánica, Mónica-García Alloza, del área de Fisiología, y Félix Ruiz, del área de Nutrición y Bromatología. Además del grupo liderado por el profesor Pedro Núñez-Abades, de la Universidad de Sevilla.